Suena trillado, pero el mundo está cambiando. La revolución tecnológica y de información ha cambiado la forma de cómo convivimos, nos desarrollamos, y nos conectamos. Claros ejemplos son Uber, Amazon y Apple. Con un mundo en constante cambio, a las empresas les toca evolucionar. La innovación tecnológica no excluye al sector financiero, ya que el consumidor es el que está cambiando y todo indica que el sector no está progresando a la par de sus necesidades de los clientes. Empresa que no cambia, muere.
Normalmente los usos y costumbres de las generaciones jóvenes en países desarrollados son una ventana al futuro. Tenemos que voltear a ver a los millennials, son la generación que estará tomando las decisiones claves en los próximos años.
México se está rezagando en atender a este segmento y en impulsar una transformación tecnológica en el sector financiero. Para muestra les presento algunos datos interesantes de los que está sucediendo en otras partes del mundo:
- Las plataformas P2P, que quitan a los intermediarios financieros tradicionales, tan sólo en Estados Unidos ya generaron 5.5 billones de dólares.
- En Europa el financiamiento alternativo ha crecido en los últimos 3 años, 487% y prestó en 2014: 2,857 millones de euros.
- Solamente en el Reino Unido las plataformas alternativas han prestado: 5.7 millones de euros.
- 15 de cada 20 Pymes en el Reino Unido, se financian a través de plataformas P2P y de crowdfunding.
- Al 77% de los millennials no les gusta ir a una sucursal bancaria.
- En el libro “The End Of Banking” de Jürg Müller, analiza como el 80% de los servicios de la banca tradicional son fácilmente sustituibles por aplicaciones de tu teléfono.
- Hoy hay más empresas de Fintech, que bancos en Estados Unidos.
- La clase media en LATAM no confía en los bancos tradicionales: 50% de los préstamos son por procesos informales.
- En México el 50% de la población no ahorra en el sistema financiero.
El tema de fintech, un término que se define cómo la mezcla entre finanzas y tecnología. Aplicaciones, plataformas y software aplicados al mundo financiero, donde aterrizan todas estas nuevas soluciones que hablamos desde crowdfunding, bitcoins, Medios de pagos (PayPal, Apple pay, etc.). Lo que más me llama la atención, es lo que reflejo un estudio que se hizo en el 2014 donde el 66% de los profesionales del sector bancario tradicional no tienen idea del significado de fintech. Que contrastando con las cifras arriba mencionadas, nos indica que el sector financiero tradicional se encuentra totalmente desactualizado con lo que está pasando digitalmente en el día a día.
Se dice que el tema de la seguridad informática, es el pretexto para que el fintech, no despunte en el país, o cual es la explicación que te da tu abuela de no querer usar su portal digital para hacer pagos, o que te dice tu papa de comprar cosas por internet. Pero honestamente, prefiero hacer mis transacciones desde la comodidad de mi casa, a exponerme a que me asalten en una sucursal o un cajero. El cambio tecnológico detona una forma diferente de mover dinero, comercializar productos, fiscalizar y conectarnos unos con otros. No significa que los bancos y los intermediarios financieros tradicionales desaparecerán, pero estamos en un proceso de cambio en el que tienen que participar. Ya no hay opción.
Buen post. Es irónico que el aspecto de seguridad sea la excusa cuando justamente gran parte de las startups de fintech se están enfocando a mejorar la seguridad de los sistemas. Recordemos que México es uno de los países con el nivel de fraude de tarjeta de crédito más alto del mundo. http://www.forbes.com/sites/halahtouryalai/2012/10/22/countries-with-the-most-card-fraud-u-s-and-mexico/
Exactamente, por eso es un pretexto, tal vez la excusa de los que no entienden a la tecnología, pero como menciono, ya no queda otra más que adaptarnos a la realidad de un mundo nuevo.