¿Qué es la tasa de interés? Básicamente es el costo del dinero, un concepto sencillo pero para muchos usuarios financieros es un término complejo y difícil de calcular.
Pero más que definir el concepto, trataré de explicar la utilidad y el funcionamiento de las tasas de interés ¿Por qué suben y bajan? ¿Cuál es una tasa alta y cuál es una tasa baja? Pero sobre todo trataré de responder a la pregunta que todos los usuarios financieros nos hacemos ¿Cuál es la tasa de interés que más me conviene?
Aterricemos un poco el término, pongamos el ejemplo del proceso de costos en una televisión, un proceso que inicia con la fabricación de la TV y todo lo que implica: mano de obra, materia prima, etc. Una vez que la TV está terminada, el fabricante le pone un precio mayor al de su elaboración, digamos que costó $50 pesos y se la vende a un distribuidor mayorista a $100 pesos. El distribuidor mayorista la revende a un minorista, por ejemplo, una empresa de retail como Liverpool con una ganancia, en $200 pesos. Finalmente Liverpool venderá la TV al público general y le pondrá un sobreprecio, dejándola en un costo de $500 pesos.
El proceso de costo de un producto, funciona de la misma manera en una tasa de interés. En los productos financieros, las instituciones financieras que otorgan préstamos, también involucran materia prima, que básicamente es el dinero.
En la tasa de interés y en el manejo del dinero existen variables que generan un efecto a favor y en contra, que hacen complejo el cálculo del costo de la tasa (a diferencia de una TV).
La primera variable es el tiempo: No es lo mismo decir hoy te presto $100 pesos y me los regresas mañana, a hoy te presto $100 pesos y me los regresas en 5 años. Claramente entre más tiempo pase, el costo no será el mismo, porque todo el tiempo que tardes en pagar, no tendré ese dinero para usarlo. Hay un costo de oportunidad, oportunidad de usar el dinero.
El costo de la tasa de interés se representa en porcentaje, con éste yo puedo calcular el costo del dinero, según el tiempo. Es un cálculo complejo el relacionar porcentaje con tiempo y es allí que algunas instituciones financieras se cuelgan en términos de marketing para transmitir lo que el usuario quiere escuchar.
¿Y el usuario qué quiere escuchar? Obviamente la tasa más baja. Usando está premisa, hablando en lenguaje de marketing, se puede decir la verdad a un cliente y al mismo tiempo confundirlo. Yo puedo decir, “te cobro el 1%, el 10%, el 30%, el 365% “ y estoy diciendo que te voy a cobrar exactamente lo mismo, solamente lo hago funcionar como el cliente lo quiere escuchar y si éste no entiende de tasas y ve la publicidad de diferentes bancos a 1%, 10%, 365%, pues el va elegir la de 1%. Pero al final todos cobran lo mismo, pues el costo depende del factor tiempo.
Entonces el porcentaje se distribuye de acuerdo al tiempo. Es decir, 1% a plazos diarios, 30% a plazo mensual o 365% a plazo anual. Yo te voy a cobrar lo mismo no importa el porcentaje, todo va depender del tiempo en que tú tengas ese dinero.
Para leer la tasa de interés, es importante revisar en que periodo de tiempo se está evaluando la tasa.
La segunda variable es la forma de cálculo de la tasa de interés, otra vez en términos de marketing, pues las instituciones financieras se han dado a la tarea de crear fórmulas nuevas de cálculo. En está variable existen varios cálculos, pero se maneja principalmente uno tradicional: la tasa sobre saldos insolutos, es decir, el cálculo de los intereses sobre el dinero que debo.
Por ejemplo, el día 1 debo los $100 pesos que pedí, pero el día 100 ya no debo esos $100 pesos, porque ya hice algunos pagos, ya sólo debo $50. Entonces los intereses ya no se calculan sobre los $100 iniciales, se calculan sobre los $50 pesos que me faltan por liquidar.
Otro cálculo usado, principalmente por la tarjetas de crédito, es el de tasas sobre saldos promedios. Es una fórmula complicada que saca el saldo promedio diario y sobre éste se calculan los intereses que debes. ¡Ojo! Aquí te pueden decir que te cobran el 10%, pero en realidad estás pagando más. Además los intereses que generan los vuelven capital, lo vuelven parte de lo que debes. Si no pagas los intereses, tú deuda se vuelve exponencial.
También existen los intereses comerciales, globales o flat, es la fórmula de tiendita de la esquina. Es decir si te prestan 100%, te cobran el 10%. Siempre se calcula desde el saldo inicial y los intereses se calculan mes tras mes hasta finalizar tu deuda sobre el monto inicial, sin importar si ya debes menos.
Hay que entender que la diferencia de la tasa de interés radica en el cálculo. Si el banco “A” cobra 10% sobre saldos insolutos y el banco “B “cobra el 10% sobre saldos globales, la publicidad de ambos dirá 10%, pero en realidad no será lo mismo. Si pusiéramos las dos tasas bajo saldos insolutos, el Banco “A” cobraría 10% pero en realidad el Banco “B” estaría cobrando 20% sobre saldos insolutos, que es lo mismo que 10% sobre saldos globales. Nunca he visto que en la publicidad se lea explícitamente bajo qué cálculo se fija la tasa de interés, entonces se vuelve complicado comparar. Habría que exigirlo.
En México, se estableció el CAT (Costo Anual Total) este costo no toma en cuenta si utilizas el dinero a un día o utilizas el dinero a 5 años. Tampoco toma en cuenta el uso de cálculos en saldos insolutos, globales o promedios. La fórmula consiste en congelar el dinero en un periodo anual, y darte un costo anual total. Además te da un porcentaje que normalmente es comparable. ¡Ojo! También tiene sus complejidades, por ejemplo, es complicado comparar porque va depender de la fecha de cálculo.
Otra trampa en las tasas de interés o CAT´s, se da en la publicidad: normalmente las instituciones financieras colocan la tasa o CAT más baja, ya que normalmente las instituciones financieras tiene distintos productos de acuerdo a tu perfil de riesgo, por lo que la tasa de la publicidad no necesariamente significa que tú calificas para esa tasa.
¿Qué sigue? una vez que ya tengo a la mano está información ¿Cómo puedo diferenciar lo qué es más caro de lo qué es más barato?
Trabajando en el sector financiero, escuchó la comparativa de tasas entre los clientes y me dicen: “estas carísimo, el banco X me presta al 7%”. Y esta bien, hay tasas para todos, lo que sucede normalmente, es que regresan a mi SOFOM, por que para tasas de 7% no calificaron con el banco y al final se dan cuenta que la tasa que les ofrecí está a su alcance, el proceso conmigo era más sencillo o diversas variables donde el porcentaje, ya no es lo más importante. Porque en la toma de decisión, antes de entrar en la comparación, es definir “QUIEN SI TE PRESTA”, no todos califican para todas las instituciones financieras.
Finalmente, en el tema de las tasas , el CAT y la comparación, la CONDUSEF señala que todos los productos financieros tienen que estar registrados y en ésta instancia se puede encontrar toda la información de estos productos. A la fecha hay alrededor de 10,000 productos financieros registrados que recaen en alrededor de 3000 instituciones financieras, es decir, hay muchas opciones en el mercado.
Se trata de comparar y reflexionar que las tasas baratas no hay que leerlas solo por el porcentaje que viene en la promoción, y no siempre son la mejor opción ya que acceder a ellas puede requerir una serie de procesos lentos y caros. Y el tiempo…también es dinero. No es lo mismo que el Banco “A” te preste al 10% pero se tarde 6 meses en el proceso a que la SOFOM “B” te preste al 18% pero se tarde 1 semana en el proceso, o que la CASA DE EMPEÑO “C” te preste al 50% pero se tarde 10 min en el proceso. ¿Qué es mejor? ¿Cuánto te cuesta esperar 6 meses? ¿Para cuándo necesitas el dinero?
Yo te recomiendo que siempre veas a con cuáles instituciones financieras te es viable calificar por que cumples con el perfil que solicitan y puedes completar la documentación que requieren, ya que sin ella, da igual todo lo demás. Posteriormente, haz la comparación entre productos financieros iguales, olvídate un poco de la tasa o el CAT y compara tabla de pagos (el mismo tiempo, la misma cantidad, misma forma de pago), sólo le debes solicitar la corrida a tu institución financiera. Es talacha, pero al final te dará una respuesta fácil de leer.
Recuerda, la tasa de interés es relevante pero no es lo más importante, tener la liquidez para cerrar un negocio, es mejor, que no tenerlo y no cerrar el negocio. Es tarea de los usuarios informarse y comparar. Debemos evaluar opciones para comprender que a veces lo barato sale caro y que la publicidad normalmente solo cuenta una parte de la historia.