Sector financiero y Fintech: ¿La destrucción de la banca o cambio en nuestras costumbres?

Sector financiero y Fintech: ¿La destrucción de la banca o cambio en nuestras costumbres?

La evolución del sector financiero no significa que los bancos van a dejar de existir o que los servicios como vehículos de pago, de ahorro, de inversión, etc., van a dejar de ofrecerse. El futuro implica que se modifique el modelo de negocio a las nuevas necesidades tecnológicas y financieras de los consumidores.

Los nuevos participantes en el sector financiero no buscan competir con los bancos, buscan diversificar el acceso a financiamiento a través de la ESPECIALIZACIÓN. Crear productos enfocados en áreas específicas, con el fin de brindar a los consumidores servicios financieros más eficientes y atención personalizada y relevante.

Para entender el sector financiero, podemos decir que se divide en 4 rubros principales:

  1. El banco de día a día. Donde administras y guardas tu dinero de tu vida corriente, cheques, cajeros, sucursales, etc. En esta área la banca hace muy bien este trabajo de gestión, pero deja a un lado, la atención personalizada que es requerida en servicios financieros especializados.
  1. La zona de préstamos. Es la parte del sector financiero que se encarga de dar acceso al financiamiento, vía arrendamientos, factorajes, líneas de crédito, créditos simples, créditos hipotecarios, etc. Uno pensaría que los bancos se dedican a esto, pero en México no es un servicio desarrollado, tienen descuidadas a las personas físicas y a las pymes por darle más atención a clientes corporativos y gubernamentales.

Por ello existen otros jugadores del sector financiero no bancario, como son: Sofomes, Sofipos, Cajas de Ahorro, P2P, Crowdfundig, etc. La realidad en esta zona de préstamos, es que existe más demanda que oferta, pero es una zona que se encuentra en evolución constante y busca brindar soluciones rápidas y flexibles en nichos cada vez más especializados.

Los principales nichos de zona de préstamo son:

CONSUMO, normalmente dinero para uso de corto plazo, normalmente se usa en créditos simples, y tarjetas de crédito.

PRODUCTIVO, financiamiento a la actividad productiva, de empresas y personas físicas, dirigido para adquisición de equipo y maquinaria, inventarios, capital de trabajo, y normalmente se usan créditos simples y revólventes, factoraje, arrendamiento.

HIPOTECARIO o INMOBILIARIO, adquisición y mejora de vivienda e instalaciones.

  1. Medios de pago. Del lado del consumidor vemos tarjetas de crédito, soluciones de pago móviles y banca electrónica. Por ejemplo, dentro de este desarrollo fintech tenemos a Apple Pay o Bitcoin.

Es un medio que está evolucionado muy rápido, que le está quitando clientes a los bancos por medio del fintech y el uso de smartphones. Allí tenemos el caso de la cadena de retail Whole Foods Market, conocida por ser abierta a todas las clases de pago, y que en el 2014 implementó el recién nacido Apple Pay como método de pago y su sorpresa fue que en ese mismo año se incrementó la opción de pagos móviles en un 400%.

Del lado de los negocios, los puntos de ventas tradicionales de los bancos son obsoletos y caros. Hoy en día hay varias opciones que te ofrecen gadgets económicos, que conectas a tu smartphone sin una serie de requisitos y comisiones, y que facilitan a éstos, los cobros a tarjetas de crédito u a otra clase de pagos digitales.

  1. Finalmente, tenemos el sector de ahorro e inversiones, que todavía está muy conectado a los bancos. Honestamente, las cuentas de ahorro y los fondos de inversión que hoy existen en México, para la población en general, no te generan un rendimiento, algunas veces hasta pierdes por temas de comisión, básicamente es como si tuvieras el dinero bajo el colchón.

Existen algunas empresas en plena evolución que están atadas de manos por los temas regulatorios. Pero tenemos a los crowdfundings que son una buena opción para invertir, generar ganancias y te dan la libertad de elegir a quién le quieres prestar tu dinero.

En opciones para invertir en la bolsa, podemos ver interfaces hechas a la medida de usuarios comunes, para que realicen sus inversiones sin necesidad de un bróker y desde la comodidad de su casa.

El punto relevante de la evolución del sector financiero, no está, en si,en el cambio generado por el mundo digital, ni en los cambios en los bancos y las regulaciones, el cambio y el futuro del sector, se enfoca en el consumidor, él está cambiando el mercado, los usos y costumbres de la población está cambiando radicalmente.Como sector financiero, debemos salir de zonas de confort tradicionales, no podemos ser queriendo atender al cliente igual, tenemos que salir a entenderlos y a brindar soluciones personalizadas, porque el usuario no va quedarse en el mismo banco que le ofrece de todo un poco y de ese poco nada.

Mi consejo para los usuarios, es diversificar sus necesidades financieras a instituciones especializadas. Hoy vemos instituciones dedicadas a crédito hipotecario, automotriz, empresarial, factoraje, líneas revolventes, arrendamientos, etc. Estas Instituciones especializadas pueden ofrecerte productos y servicios financieros a la medida y sin pagar de más.

No te quedes con un sólo banco o SOFOM o fondo de inversión, lo de hoy es cambiar donde te atiendan y cubran tus necesidades mejor, lo de hoy es la diversificación financiera.

 

 

Publicado por CapitalEZ

Porque creo que existen soluciones financieras para todas las #PYMES CEO Pretmex, tu aliado Financiero / CEO Lendera Crowdfunding Consejero ASOFOM / AFICO / NAFIN Maestro y Mentor UIA / Masschallenge / Enlace E+E Blog Capitalez.net

2 pensamientos sobre “Sector financiero y Fintech: ¿La destrucción de la banca o cambio en nuestras costumbres?”

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: