¿Por qué México necesita el “Sector Financiero NO Bancario”?

¿Por qué México necesita el “Sector Financiero NO Bancario”?

El sector bancario está constituido por 45 instituciones de banca múltiple que se concentra en 5 grandes bancos, los cuales controlan prácticamente el 90% de los activos. 4 de ellos son extranjeros y permiten que las principales decisiones estratégicas sean tomadas fuera de nuestro país, acción que no es mala en nuestro mundo globalizado, simplemente tienden a tardar mucho y eso nos afecta como usuarios.

Esto me lleva a poner atención en el “Sector Financiero No Bancario”, pues nace, sirve y vive para cubrir aquellos huecos que las grandes empresas no están aprovechando. Tienen más flexibilidad, se mueven rápido, toman riesgos, desarrollan nuevos mercados y retan los modelos tradicionales para tomar la misma posición y porcentaje de mercado de los grandes bancos y corporaciones. El Sector Financiero NO Bancario se obliga a entender al cliente para poder entregar un mejor producto, un mejor servicio, que sea adaptable, flexible y de mejor calidad. Pero como no siempre presentan un mejor costo, entonces buscan crear nuevos ambientes de competencia, nuevos mercados, distribuyen el Pie y crean nuevos espacios de mercado.

Los primeros incursores del Sector Financiero No Bancario motivaron a muchas empresas a tomar el riesgo e incitaron a muchos empresarios que no eran del Sector Bancario a ingresar al mismo y desarrollar la industria. Por ejemplo, la entrada de Compartamos Banco como una ONG, que terminó siendo una SOFOM y luego banco, fue la primera empresa de Microfinanzas en obtener y lanzar su IPO con un resultado extraordinario. Hoy en día esta empresa Mexicana, es un banco de microfinanzas que ingresó a Bolsa en el año 2005, generó gran éxito en México y a nivel mundial pues desarrolló un sector y creó una industria. Después de su éxito, hubo muchos seguidores que comenzaron a atender a una sociedad que estaba hasta ese momento ignorada por cualquier modelo bancario.

Varias historias de éxito se gestaron entre las SOFOMES y las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en el Sector de Arrendamiento y Financiamiento a los Activos, lo que generó muchos copiadores de su modelo de negocio. Esta situación hizo que muchos Bancos voltearan a ver ese segmento que en México se encontraba prácticamente por los suelos. Otro ejemplo de disruptores lo encontramos en el sector de crédito nómina donde dos grandes precursores, desarrollaron un negocio impresionante que generó repetidores en sectores que los bancos tenían, pero claramente, no estaban atendiendo. Este sector financiero brindó oportunidades principalmente a quienes eran los más desatendidos por los bancos -que representan entre el 80% y 90 % de la población- pero no para brindarles una cuenta de ahorros, sino servicios electrónicos, crédito, arrendamiento, factoraje etc. Todos estos modelos generaron una industria que en 2014 tenía 5,000 instituciones financieras bancarias. Hoy en día, esta cifra se ha reducido dramáticamente por temas regulatorios, pero el total de los activos que administran las SOFOMES representa actualmente cerca del 5% del PIB del país. Cada vez vemos más bancos intentando utilizar este modelo ya sea comprando SOFOMES o incursionando en estos sectores de la población mal atendidos.

Otro modelo muy exitoso en países como Inglaterra y Estados Unidos que está empezando a surgir en México es el de crowdfunding. Es un modelo donde le dan oportunidad, tanto a la gente que tiene recursos como a la que necesita financiamiento. Más que instituciones financieras son empresas de tecnología que conectan al que tiene dinero con el que necesita dinero y eso genera un ganar – ganar. El que tiene dinero puede obtener rendimientos que ningún banco le pagaría y el que está necesitando dinero obtiene préstamos a tasas que los bancos tampoco están dispuestos a otorgar. Este modelo viene a disruptir la forma en la que hacemos banca. No desestimo que en unos años tendrán mucho éxito, lo que generará muchos seguidores y dará pie a una industria consolidada en que los mismos bancos querrán -de nuevo- participar.

Otro modelo son las SOFIPOS, que aunque no ha tenido un gran éxito que genere un ¡Bum! han logrado demostrar que en el sector popular y rural, el ahorro es una necesidad y un producto que la gente consume. En años anteriores se estimaba que la gente de bajos recursos no ahorraba en lugares formales, pero no porque no quisiera, sino porque en los lugares donde radicaban, a los bancos no les interesaba estar. Las SOFIPOS han creado modelos de ahorro formal para toda esta gente y han descubierto una necesidad y un mercado impresionante que todavía no han logrado cuajar en un modelo de negocios exitoso que genere muchos seguidores, pero han destapado una necesidad que hay en el mercado.

Como cualquier industria, los pioneros siempre vienen a disruptir y a cambiar los modelos de negocios. Sacuden a las grandes empresas para que mejoren, para que cambien o para que mueran y permiten que nuevos jugadores generen nuevas industrias con beneficios para el usuario y para las mismas empresas. El empuje tecnológico ha generado que la industria de las finanzas y la tecnología estén desarrollando nuevas actualizaciones donde surgen aplicaciones, y nuevas formas de hacer banca.

Una Industria Financiera No Bancaria mueve a las tradicionales y al final genera nuevos mercados, nuevos usos y costumbres. En México tenemos un tema de pobreza y desigualdad grave, la mejor solución para desarrollar crecimiento y bienestar en cualquier economía no vendrá del gobierno. Será a través del comercio, a través del desarrollo de las industrias y de elevar la economía de la población común y corriente desarrollando nuevas empresas, generando riqueza, y generando empleos. Es por ello que necesitamos un Sector Financiero NO Bancario.

Publicado por CapitalEZ

Porque creo que existen soluciones financieras para todas las #PYMES CEO Pretmex, tu aliado Financiero / CEO Lendera Crowdfunding Consejero ASOFOM / AFICO / NAFIN Maestro y Mentor UIA / Masschallenge / Enlace E+E Blog Capitalez.net

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: