¿Qué nos espera en el 2017 y qué tenemos que hacer?

¿Qué nos espera en el 2017 y qué tenemos que hacer?

Últimamente, me han preguntado ¿cómo veo el 2017?

Todos los discursos de gente conocida, ya sea empresarios, familiares, alumnos o amigos, optimistas , pesimistas o realistas; todos terminan  concordando en que será un año difícil, pero en el fondo nadie está muy seguro de qué es lo que realmente va pasar. Yo en lo personal veo que el 2017 va a ser un año con mucha volatilidad, un año con mucho nerviosismo,  va ser un año que va retar nuestra zona de confort y a nuestras formas tradicionales de hacer las cosas, no obstante, va a ser un año lleno de oportunidades para el que tenga los ojos abiertos.

Es una realidad que Trump da muchos discursos y mensajes en contra de México, lo cual provoca miedo, enojo, genera que los mercados financieros  lo reflejen con volatilidad y que las inversiones se detengan por miedo al país y los capitales especulativos -que se mueven muy rápido- contaminan el ambiente, a esto hay que sumar, que el petróleo tiene precio bajo, que somos un país que importa más que exporta, que dependemos del mercado de Estados Unidos y que la situación política del país no está muy bien. Esta combinación, está generando que la bolsa de valores baje, el dólar se devalúe y las tasas de interés suban. Estamos en una situación donde no se sabe realmente qué tanto Trump va a lograr ejecutar. Lo que sí sabemos, como empresarios, es que nada de eso lo podemos controlar y nuestra tarea es concentrarnos en lo que sí controlamos, no en lo que no.

Por esta realidad, yo recomiendo tres puntos que todas las empresas, empresarios, empleados y colaboradores de una compañía tienen que tener como reglas del juego y en lo que debemos concentrarnos para hacer frente a este año:

1.No te apaniques. Los medios de comunicación, que son los principales informantes de las noticias, venden más entre más alarmante sea la noticia, por eso siempre hay noticias negativas o amarillistas. Los periódicos y las televisoras quieren tener más rating para poder vender más caros sus anuncios, por lo que necesitan tener programas que hagan que la gente voltee a verlos, es un negocio y hay que verlo como tal. Las principales fuentes de información nos van a dar a conocer las noticias negativas y no pondrán tanto énfasis en historias positivas, por lo que debes tomarlas y analizarlas con mucha objetividad y no creyéndolas toda, no son verdades absolutas, si puedes evitar engancharte en la noticia mejor, guarda tu distancia de los sistemas de información. Y cuidado con las noticias que te llegan vía tus redes sociales, ya que la mayoría de ellas, su autor es difícil de identificar y muchas veces la fuente es poco confiable.

2.Abre los ojos y sé creativo, vienen MUCHAS, MUCHAS oportunidades. Indistintamente de Trump, viene un año complicado para México. Empiezan las campañas electorales y su inseparable tema de corrupción, el petróleo no está fuerte, vienen otros eventos en el extranjero que pueden traer más incertidumbre, como elecciones en algunos países de Europa, el alza del dólar, que si eres importador te impactará y si eres exportador te beneficiará. Con el gasolinazo, habrá más inflación y todo hará subir la tasa de interés, es decir, va a haber movimientos y cambios, pero no hay que verlos como una catástrofe. Los empresarios tienen que tener los ojos bien abiertos, ser creativos y voltear a ver las puertas que están abiertas, ante cada problema, ante cada puerta que se cierra una se abre otra. Buscar oportunidades de mercado que antes no estaban ahí. Es momento de estar cerca de tu cliente, analiza cómo le está impactando y no te quedes en tu cliente, estudia al cliente de tu cliente, lo mismo tienes que hacer con tu proveedor, observando y estando cerca, verás las oportunidades y podrás estar un paso antes.

El camino fácil para México siempre ha sido Estados Unidos por ser nuestro vecino, pero realmente mucha de la interacción que existe entre México y Estados Unidos es provocada por los grandes corporativos. Pero en México somos un país donde el 99% de empresas son PyMES, y es ahí donde tenemos una gran oportunidad. Nuestros productos, servicios y mano de obra, es atractiva para inversión extranjera de otras partes del mundo y también es atractiva para inversión y negocio en otras partes del mundo. Además, tenemos un mercado interno cada día más fuerte, que no es nada despreciable, existen grandes oportunidades de hacer negocio internamente.

En el sector financiero, cuando hay crisis económica los bancos se aprietan, es decir, prestan más caro y descuidan a las PyMES, ya que optan por lo que es 100% seguro pues no quieren correr riesgos. Para los negocios que son financieros no bancarios esto va a ser una oportunidad porque habrá muchas empresas que van a estar desatendidas.

Es un momento de aprovechar, de tener los ojos bien abiertos y la suficiente versatilidad para moverse rápido, las oportunidades las tienes que agarrar, no van a llegar solas, hay que hacer los cambios y ajustes necesarios para que no impacte a tu empresa.

En época de crisis o volatilidad el fuerte es el que tiene liquidez, por lo tanto cuida tu cobranza, ten tu líneas de deuda (crédito, arrendamiento, factoraje) abiertas aunque no las uses y como se espera que los bancos se compliquen, te invito a  que te acerques a las SOFOMES u otros intermediarios financieros no bancarios, en las que podrás conocer nuevos modelos para solucionar esos problemas de liquidez.

3.“Juntos somos más”. Asóciate para hacer frente a lo que pueda venir. Para hacer frente a un problema y generar impacto es más difícil lograrlo si cada persona lo hace de manera individual. Es importante unirse o acercarse a la competencia o con la asociación o cámara de su sector. Es un momento de unirnos y hacer frente común. Por ejemplo, no es lo mismo salir a buscar materia prima a China yo solo, que salir en conjunto con otras diez empresas que necesitamos la misma materia prima, ya que el precio y las condiciones que vamos a obtener van a ser mucho mejores.

Hay que quitarnos ese miedo a compartir con la competencia, ya que se trata de cooperar y de sumar, incluso, grandes comunidades de ciertas regiones han crecido gracias a esa colaboración como la comunidad judía, la libanesa y la española. Como parte de una empresa, también perteneces a una industria o sector, acércate a la asociación o cámara correspondiente, participa, evalúa como sector, y trabaja ahí, porque si vienen cambios que tú no controlas y tienes que hacer un contraataque, como una representación ante las legislaturas o ante el gobierno para hacer un cambio de la ley, o aprovechar oportunidades de mercado, es mucho más fácil si lo haces en equipo. Te invito a leer mi blog de la semana pasada, el cual hace referencia al tema de la competencia.

Las asociaciones y cámaras son canales perfectos, pero si no quieres acercarte a éstas, acércate a tu competencia, evalúen cómo está el mercado, qué estrategia podrían hacer en conjunto que los haga fuertes a los dos. El estar unidos en un momento en el que puede haber movimientos siempre dará más fuerza. Unirnos nos hará más fuertes a todos.

Los pesimistas no van a lograr mucho porque no esperan mucho, los realistas se van a convertir en pesimistas, los optimistas pueden descalabrarse porque piensan que no va pasar nada,  a los que les va ir bien, es a los OPORTUNISTAS.

Publicado por CapitalEZ

Porque creo que existen soluciones financieras para todas las #PYMES CEO Grupo AliFin/ Presidente del Consejo Consultivo ASOFOM / Presidente AFICO / Consejero NAFIN/ Maestro y Mentor UIA / Mentor Masschallenge / Presidente Enlace E+CDMX Blog Capitalez.net

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: