¿Que tu dinero gane dinero? Pon tu dinero a trabajar en fondeo colectivo

¿Que tu dinero gane dinero? Pon tu dinero a trabajar en fondeo colectivo

Hoy en día, cuando a una persona le sobra algo de dinero, casi siempre utiliza el modelo tradicional para ahorrarlo o resguardarlo. El modelo tradicional que todos conocemos consiste en meter los ahorros en una cuenta bancaria o, en el mejor de los casos, en un fondo de inversión, en donde supuestamente obtendremos un rendimiento o ganancia por tener el dinero ahí guardado. Pero en México, prácticamente no hay un rendimiento real porque genera menos que la inflación y eso hace que realmente perdamos dinero. Inclusive te cuesta tener tu dinero en una institución financiera por las comisiones que te cobra, haciendo que la opción de dejar tu dinero en el banco, sea una mala decisión financiera, muy segura y estable, pero financieramente es mala.

Para entender mejor. El modelo financiero de los bancos consiste en que los ahorradores conserven su dinero en las cuentas de banco y ellos lo ponen a trabajar prestándoselo a empresas, gobierno y/o personas; a quienes les cobran una tasa de interés más alta que la que le pagan al ahorrador.

Una plataforma de crowdfunding quiere quitar de en medio al banco y que los ahorradores presten directamente a las personas que necesitan el dinero. De esa manera el inversionista va a obtener mejores rendimientos. Y esto se logra gracias a que la tasa de interés que va a pagar la persona o la empresa a la que le prestaste se va a transmitir a tu cuenta directamente, es decir, la ganancia del financiamiento es del dueño del dinero, la plataforma solamente va cobrar un pequeño porcentaje por administrarte esto.

El fondeo colectivo -plataformas de peer to peer o crowdfunding o crowdlending- es un modelo que sirve principalmente para poner tu dinero a trabajar, es decir, para invertir y ganar dinero.

Este tipo de modelo, que ha empezado a promoverse en redes sociales e Internet, contempla plataformas que conectan a una persona que necesita dinero con alguien que tiene dinero, quitando el modelo tradicional de un banco. Son modelos que todavía son poco conocidos, pero cada vez penetrarán más el mercado y cambiarán los modelos financieros y bancarios tradicionales.

Dentro de las plataformas de fondeo colectivo existen tres tipos:

De intercambio. Tienden a ser más de donación o de pre-compra, mismas que no te regresan dinero sino algún producto, servicio o algo representativo como una carta de agradecimiento o postal. También puede generarse si inviertes dinero para el desarrollo de un nuevo producto y prácticamente estás comprando el producto a un precio descontado, como una pre-compra.

-De capital para empresas (de equity).  El dinero pasa a formar parte de las acciones de una compañía, por lo que estás invirtiendo en una empresa para que en el futuro genere utilidades y con eso te pague, por lo que es una inversión a largo plazo.

-Las que te pagan con dinero –rendimiento o intereses- y hacen que tu dinero trabaje. La inversión puede realizarse en créditos o préstamos con garantía o sin garantía, para proyectos, empresas operando o para personas. Hay una modalidad que en lugar que te paguen intereses, participas en un porcentaje del proyecto o negocio, como un desarrollo inmobiliario o la adquisición de un activo para una empresa y de este proceso de compra y venta o arrendamiento se genera una ganancia para el inversionista. En este tipo de plataformas son en las cuales me enfocaré en esta entrada.

Como ya lo he comentado antes, mayor rendimiento es igual a mayor riesgo. Lógicamente resulta mucho más seguro tener tu dinero en una cuenta de banco porque tienes seguros contra pérdida y los bancos cuentan con reservas, pero esa seguridad tiene un costo, y eso es el poco o nulo rendimiento que tiene tu dinero en una cuenta tradicional, así que tu dinero en la cuenta de banco está muy seguro, pero pierde valor. Un peso de ayer ya no vale lo que un peso de hoy. En un modelo de fondeo colectivo, el riesgo es que a la persona a la que le prestas no te pague, ya que no hay seguros, reservas y porque tú decides a quién prestarle, obviamente tiene mayores riesgos, pero al mismo tiempo tienes oportunidad de ganar muy buen dinero, aunque también se puede perder, pero con una buena estrategia casi siempre ganarás.

En cuanto a los riesgos en las plataformas de crowdfunding, no es un volado ni es ciego, ya que ellas evalúan, califican, determinan la probabilidad de pago de una persona o empresa y le ponen una calificación. Si pasan los filtros (se estudia su historial crediticio, así como capacidades de ingresos y pagos), se publica en las plataformas para que los inversionistas que quieren poner a trabajar su dinero conozcan las oportunidades y los riesgos que existen, pero ya para salir publicado en la plataforma tienen un proceso de filtrado importante. Es importante considerar que entre mayor riesgo, mejor tasa pagan y entre menor riesgo, menor es la tasa.

Para hacer una buena estrategia de inversión en estas plataformas existen cuatro reglas que siempre deberás seguir:

1.No metas el 100% de tu dinero. Los modelos y las plataformas de crowdfunding no son para meter los ahorros de tu vida, ni el 100% de tu día a día, no es tu cuenta de cheques. Estas plataformas sirven para que parte de ese dinero que tienes guardado lo puedas invertir. La gran ventaja de estas plataformas es que no necesitas una cantidad muy grande para poder invertir, existen diferentes montos mínimos, pero incluso en algunas puedes entrar con $500, la idea es que definas qué porcentaje de tu dinero estás dispuesto a poner a trabajar, mi recomendación es que no pongas más del 30% de tus ahorros en este modelo.

2.Investiga las plataformas y a quien le prestes e invierte en varias. Para realmente generar dinero, investiga la plataforma, quién está detrás, cuánto lleva en el mercado, cuál es su experiencia, pide referencias, valida la información que obtengas directamente con la plataforma vía telefónica. Pero invierte en varias, no tienes que estar sólo en una, ya que hay varios tipos de empresas (buenas y reconocidas) que tienen plataformas, desde sociedades anónimas tradicionales, hasta entidades financieras reguladas. Ya seleccionadas las plataformas donde invertidas, es importante que siempre sepas a quién le estás prestando dinero y para qué le estás prestando, es decir, no prestes ciego a todas las oportunidades que las plataformas te ponen. Hay personas físicas que quieren pagar deudas, comprar un coche, invertir en estudios académicos. Por su parte, las empresas normalmente buscan liquidar una deuda, invertir en una maquinaria o capital de trabajo, invierte en los casos que te hagan sentido, que te gusten, que te dejen tranquilo. Pero ojo: ten cuidado con los sistemas automáticos de inversión son puntos ciegos en los que podrías invertir.

3.Diversifica. La regla de oro para siempre ganar dinero es diversificar. La palabra crowd significa masivo, por lo que es importante que pulverices tu dinero, coloca una cantidad pequeña en cada uno de los casos que te llame la atención invertir. Entre más casos y oportunidades, más segura va a ser tu inversión y obtendrás rendimientos positivos. Para lograr lo anterior, es conveniente que en la plataforma te esté mostrando muchos casos y oportunidades, para que puedas diversificar.

4.No te asustes. Algunos de los créditos no van a pagar, pero eso es parte del modelo. A los bancos también les ocurre lo mismo, pero no te enteras. En el mejor de los casos la plataforma llevará a cabo el proceso, demandará y recuperará el dinero; pero a veces podrá no lograrlo. No te asustes, es parte del negocio, porque para poder ganar, a veces hay que perder. Por lo mismo, es importante que pongas a trabajar tu dinero en diferentes proyectos que te generen retornos.

Definitivamente el futuro va para allá, es una tendencia mundial. Claro que estos modelos no van a sustituir a los bancos ni a las entidades financieras tradicionales, pero captarán inversionistas dispuestos a poner su dinero a trabajar para ellos, después de todo, existe mucha necesidad en México de modelos de financiamiento. Y definitivamente servirá como manera para institucionalizar los prestamos “Friends and Family”, con los cuales se financia el 70% de la población ya que podrías decirle a tus amigos o familiares cuando te pidan prestado, que lo hagan por medio de alguna de las plataformas, de esa forma no sólo podrás institucionalizar ese préstamo, sino que tu amigo conseguirá más gente que le preste. Como inversionista, estas plataformas también te van ayudar a gestionar, cobrar y recuperar el dinero que le prestaste a tus amigos y familiares.

Publicado por CapitalEZ

Porque creo que existen soluciones financieras para todas las #PYMES CEO Pretmex, tu aliado Financiero / CEO Lendera Crowdfunding Consejero ASOFOM / AFICO / NAFIN Maestro y Mentor UIA / Masschallenge / Enlace E+E Blog Capitalez.net

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: