Populismo vs Liberalismo

Populismo vs Liberalismo

El tema central de nuestros días es continuar con el modelo actual de globalización y la eliminación de barreras o regresar a los modelos nacionalistas y proteccionistas del pasado.

Este fue el tema central de la Convención Bancaria de México del 2017, mismo tema que está en las mesas de discusión no sólo de México, sino de todo el mundo, el cual está generando mucho ruido y cambios en los  paradigmas. Lo vimos en las elecciones de Estados Unidos con Trump, en la Unión Europea con el Brexit y lo estamos viendo en varios países europeos donde están próximas las elecciones, como España, Francia, Italia o Austria; en México seguramente lo veremos con las elecciones del 2018. Es un efecto que está sucediendo a nivel mundial.

Para entender el modelo de globalización –Liberalismo- en el que ha estado operando el mundo y que muchos países, incluido México, apostaron por él, es importante saber que surgió como respuesta a la Segunda Guerra Mundial. Fue la forma en la que el mundo se acomodó para evitar que se repitieran acontecimientos similares, el mundo dolido y lastimado se protegió con modelos que evitaran regresar a los errores del pasado. Este modelo desarrolló a muchas economías, entre ellas a la de México. Y a pesar de que todavía no somos un país desarrollado, de 1950 a la fecha hemos evolucionado y avanzado económicamente, socialmente y políticamente, aunque no estemos satisfechos con lo que tenemos.

El efecto de la globalización en términos económicos ha generado un resultado positivo, pero no completo, todavía hay mucha gente desatendida, el modelo todavía tiene muchas cosas que no acaban de funcionar del todo, lo cual genera una crisis de confianza en los modelos actuales, reflejados en los modelos políticos de casi todas las naciones, partes de la población se siente abandonada, por lo que en la actualidad hay fuerzas de poder  que quieren aprovechar esto, que están luchando por regresar a los modelos de antaño y están empezando a tener éxito (Trump) . El modelo liberal, aunque genera grandes beneficios no está logrando impactar a todos. Hay ciertos grupos de la población que se están quedando fuera de este modelo, afectando a personas que sienten desatendidas, desprotegidas y maltratadas; por ello, cuando alguien les promete que les regresará sus privilegios o protecciones o que les quitará los beneficios a los que sí tienen, se genera una fuerza que puede ser peligrosa, ya que no realiza un análisis profundo.

¿Por qué no se analiza correctamente? Para explicar eso pongo un ejemplo simple: López Obrador. Hace unas semanas mencioné al tabasqueño en una de las entradas del blog, el mensaje no era político, ni lo calificaba a él, era un análisis sobre qué es lo que tenemos que hacer los empresarios para mejorar nuestro país y las condiciones de la gente que trabaja con nosotros. Sin embargo, en mi vida había recibido tantas agresiones e insultos por el simple hecho de haberlo mencionado, lo que deja ver que en México –así como en el resto del mundo- estamos viviendo un momento de polarización radical.

No se trata de calificar que los que están a favor de estos movimientos polarizados estén mal; sin embargo, claramente nos están diciendo que hay un sector de la población que está desatendido. Tampoco estoy diciendo que el modelo actual de México sea el correcto, porque también existe la corrupción y la impunidad que no ayudan, pero lo que hacen los movimientos populistas es que prometen ir en contra de todo lo que existe hoy, se enfocan en decir lo que quiere escuchar ese sector de la población que se siente desfavorecido y prometen soluciones muy simples que parecen mágicas o que se van a llevar a cabo tan solo con un chasquido de dedos.

Lo anterior ya lo vimos con las promesas de Trump y lo vemos en las promesas de varios lideres populistas.

Como mexicanos nos indignó el discurso racista que ofreció Trump dirigido al sector de la población americana que lo quería escuchar, pero estamos observando que lo que prometió no lo está realizando. Esto mismo lo vemos en las promesas de los políticos populistas del país –y desgraciadamente también en la mayoría de los políticos en México- encabezados por el líder del Populismo, López Obrador.

No estoy diciendo que el sistema actual funcione, efectivamente éste tiene que cambiar, ya que el PRI basa su modelo de crecimiento de gobierno en el Populismo, es decir, el mismo modelo que utiliza López Obrador. Sin embargo, la solución no es regresar a modelos pasados, ni a la polarización donde nos enfrentemos unos contra otros. Esto último lo estamos viendo con Venezuela, el cual es un estado fallido que no está funcionando, ya que el modelo que se enfoca en el proteccionismo y nacionalismo no funciona.

Hay que tener muy claro que el modelo populista no es la solución.

Lo que debemos hacer es modernizar el modelo actual y dar un paso hacia adelante porque hoy -queramos o no – vivimos en un mundo globalizado. No porque nuestros políticos lo hayan decidido así, simplemente la tecnología sobre la cual ya estamos operando nos está obligando a actuar de una manera conectada, por lo que las fronteras de los consumidores empiezan a desaparecer, para lo bueno y para lo malo.

Como empresarios lo que debemos cuestionarnos es ¿por qué está sucediendo esto en el mundo? Debemos trabajar en nuestras unidades de negocios y en lo que sí podemos controlar, dejando de preocuparnos por las tendencias políticas. Debemos desarrollar empresas más competitivas, globalizadas, que busquen crecimiento, inviertan, generen más empleos, empezar a ver en los problemas, oportunidades y no conflictos. Voltear a ver a todos los clientes y atenderlos por igual, cuidar a los empleados, desarrollarlos y darles una mejor calidad de vida. Una persona con trabajo, con oportunidad de desarrollo, no se deja ir por la primera promesa mágica que le hacen, analiza, evalúa y piensa antes de decidir.

Todas las personas, de cualquier género, nivel socioeconómico y nivel educativo somos los que conformamos este país y elegimos a nuestros gobernantes. Ellos no van a cambiar la situación, nosotros debemos modificarla, y no es dando pasaos hacia atrás, sino hacia adelante, no queriendo recuperar lo que perdimos, sino construyendo historias nuevas. Pensar de forma local y actuar de manera global. Las acciones que cada persona realiza afectan al de al lado, de manera positiva o negativa, es decir, si yo empiezo a trabajar sin afectar a los demás y eso lo traslado a mi empresa, voy a contribuir a que existan mejores economías de manera local.

Trump, a pesar de las promesas, mentiras y agresividad que ha manifestado hacia las minorías -mujeres, mexicanos, musulmanes y gente de color- no está logrando tener éxito, porque las instituciones estadounidenses sí funcionan. A pesar que parte de la población que eligió a Trump estaba enojada con el modelo porque se sentían abandonados, la realidad es que los mismos congresistas que son del equipo de Trump fueron presionados por los electores para que votaran en contra de la Reforma de Salud.

Las instituciones son fuertes, pero es más fuerte la sociedad.

Entonces lo importante es no quedarse callado y utilizar herramientas para expresarnos. Pero siempre respetando al de alado, respetando que hay otras formas de pensar, entendiendo que el mundo no es blanco o negro, malo o bueno, Trump a pesar de lo que es, no todo lo que propone es malo, igual que Lopez Obrador, no todo lo que dice es algo negativo, ni todo lo que hace Peña Nieto es malo, todos tienen cosas buenas y como sociedad debemos buscar lo bueno en todo y siempre ver hacia adelante, de cómo podemos construir algo mejor, no destruyendo, ¿No es eso madurar o crecer?, si los humanos así lo hacemos ¿por que no los países y sus sociedades también?

Publicado por CapitalEZ

Porque creo que existen soluciones financieras para todas las #PYMES CEO Pretmex, tu aliado Financiero / CEO Lendera Crowdfunding Consejero ASOFOM / AFICO / NAFIN Maestro y Mentor UIA / Masschallenge / Enlace E+E Blog Capitalez.net

Un pensamiento sobre “Populismo vs Liberalismo”

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: