La corrupción en México es un tema del cual todos los mexicanos hablamos, nos preocupa y nos quejamos, pero a pesar del rechazo generalizado, es parte de la naturaleza de nuestro país. La corrupción existe a todos los niveles: desde el más sencillo entre las personas, con la cultura de “es mío si me lo encuentro” o el de no respetar una cola hasta la corrupción más conocida de los políticos, policías, burócratas y empresarios. En la elaboración de trámites, licitaciones o compraventa de acciones. La cultura de beneficiar a ciertas empresas o personas sesgadamente está permeada no solamente en México sino en gran parte de Latinoamérica y del mundo en general.
La corrupción es algo que como país nos duele, nos cuesta y muchas veces es la causa por la que no avanzamos como sociedad.
Una persona me planteó un punto de vista diferente: ¿qué pasaría si todo ese dinero que el gobernador de Veracruz se robó o desvió, en lugar de esconderlo y sacarlo del país para que no lo descubrieran, lo hubiera invertido en México abriendo empresas, construyendo y desarrollando? Actualmente los que desvían o roban dinero, son muy creativos para evadir los controles, las auditorias, al fisco, usando miles de estrategias pare enviar el dinero a Tomboctú, y cuando, en algunas ocasiones, finalmente los detienen en Panamá, Guatemala o Suiza, el dinero se congela en esas cuentas por años. ¿Qué pasaría si esos corruptos invirtieran el dinero que se robaron en el país en aspectos productivos y generando empresas?
¿Cuál sería el impacto real de ese desvío?, ¿México sufriría igual por ese robo? No estoy diciendo que esté bien robarse el dinero, pero no sería una mejor historia que contar y el impacto en largo plazo sería menos negativo.
Obviamente estas empresas iniciarán de una forma incorrecta, pero contratarían gente, la cual produciría, generaría valor y se reflejaría en la calidad de vida de las familias. Con dinero las familias invertirían en la educación de sus hijos, serían más ambiciosos, buscarían lograr más y en algún momento podrían crear sus propios negocios. Todo esto gracias al trabajo de una empresa que creó una persona que robó dinero del país.
De esta forma, se genera un círculo virtuoso, es decir, de una acción negativa se generaría un aspecto positivo para el país.
¿Cómo se puede solucionar la corrupción? Siendo más indulgentes si el dinero que robó una persona lo invirtió en empresas mexicanas. Tal vez sea la forma de controlar un aspecto que no se ha podido resolver en el país, que está permeando en la cultura mexicana y en todos los niveles socioeconómicos. , sin lugar a duda una idea loca, pero, es un punto de vista diferente, ¿qué opinan?
Suena como a lavado de dinero! Aunque no le quito el mérito de poder minimizar el impacto negativo!