Un México sin TLC, ¿buenas o malas noticias?

Un México sin TLC, ¿buenas o malas noticias?

Hablar de que México puede ya no contar con el TLC es material que vende mucho en los medios y también al presidente de Estados Unidos para sus fines mercadológicos.

Hoy en día se encuentran en una negociación los tres países –México, Estados Unidos y Canadá- referente a modernizar el TLC, el cual efectivamente necesita modernizarse, porque tiene más de 20 años y hay muchos aspectos que no cubre. A pesar de los comentarios que se hacen, el TLC ha sido un tratado benéfico para las economías de los tres países. Existen sectores que se han visto afectados y otros beneficiados con dicho tratado, pero el balance final resulta ser positivo para los tres países, por las siguientes razones:

-El comercio trilateral se ha triplicado, alcanzando cerca de un billón de dólares.

-México se ha convertido en el tercer socio comercial de Estado Unidos y tercero de Canadá. 

-1.4 mil millones de dólares de productos son comercializados diariamente entre México y Estados Unidos. 

-Las exportaciones han crecido casi 575%.

-Las importaciones de México han subido 900%.

-Cuando México exporta a Estados Unidos, el, 40% de las exportaciones proviene de  importaciones que México hace de Estados Unidos. 

-Para México las exportaciones representan el 63% del PIB, lo que representa 374 mil millones de dólares.

Considero que es difícil que Estados Unidos salga del TLC, pero supongamos que el presidente de Estados Unidos logra persuadir –así como convenció a toda una nación para ser hoy presidente- de salirse del TLC, ¿qué sucedería?

Claramente, Estados Unidos es un mercado fundamental para México y el TLC es un tratado beneficioso, pero aun sin ese tratado, seguiríamos vendiéndole a Estados Unidos.

Así mismo, las empresas que están en México y dependen de la exportación hacia este país no dejarán de existir. La relación de México y Estados Unidos sería muy parecida a la que tiene actualmente con China, quien es el principal exportador de Estados Unidos y no tiene TLC con dicho país.

No obstante, habrá que hacer nuevas estrategias, generar nuevas industrias, porque a pesar de la dependencia que existe de México hacia Estados Unidos, nuestro país tiene muchos tratados con otros países, adicional que está trabajando en el desarrollo de nuevos canales y tratados.

Conforme avancen las negociaciones, algunos medios podrían generar amarillismo, pánico y miedo, pero realmente no debes preocuparte, el mercado interno está creciendo, a nivel macroeconómico y de empresas, el país está fuerte. Si tu empresa se dedica a exportar o tiene una dependencia importante con Estados Unidos, no vas a tener un efecto negativo inmediato, aunque es posible que tus costos se vean afectados por algún impuesto hacia tu producto y en corto plazo igual un poco por el tipo de cambio. Comienza a trabajar en la estructura de costos, explora nuevos mercados, sé más competitivo y no te asustes por el TLC.

México es el país con más tratados de libre comercio en el mundo y aunque el mercado de Estados Unidos es el más grande, hay muchos otros y las oportunidades normalmente están donde no todo el mundo está volteando a ver.

Aun cuando yo considero que es difícil que se elimine el TLC, la realidad es que en estos días hay muchas cosas que se ven imposibles y sin embargo, suceden. Hay que estar abiertos a la posibilidad de que suceda, pero el mundo y México seguirán existiendo y comercializando entre sí. Los negocios con Estados Unidos van a continuar funcionando, porque somos países vecinos -con bardas, sin bardas, con tratados, sin tratados- y la cercanía siempre va a ser una ventaja competitiva para el mercado mexicano.

El mundo sin tratados es como los taxistas, modelos que tienden a desaparecer por más protección que quieran imponer los gobiernos a sus mercados internos. Hoy en día los taxistas siguen funcionando, pero claramente el modelo tradicional está desapareciendo frente a modelos tipo Uber, pese a las medidas proteccionistas en varios países.

Los consumidores tienen más fuerza que cualquier proteccionismo y están cada vez más conectados de forma global, por lo que se ha vuelto muy sencillo comprar artículos de otros países sin necesidad de solicitar un permiso o contratar intermediarios -importadores, agentes aduanales- con un simple clic en una página de Internet se pueden realizar compras y eso genera que el mercado se vuelva global.

El TLC es realmente un paso hacia el mundo moderno mediante la eliminación de tarifas arancelarias, el mercado es más fuerte que el populismo, el consumidor es el que realmente manda y es el que denota las tendencias. Además, en un mundo de comercio electrónico digital desintermediarizado, la entrada de Bitcoins y monedas electrónicas generará que cada vez sea más complicado imponer estas barreras arancelarias.

El mundo tiende a ser un gran TLC y la posición de Trump es simplemente mercadológica y dirigida a un sector bajo de la población estadounidense que ha sufrido por el TLC ya que han perdido trabajos, pero pelear por las labores del pasado es como ahogarse en una cubeta de agua.

Mi recomendación es que con TLC o sin TLC hagan un análisis de estructuras de costos para reducirlos e incrementar utilidades. También busquen otros mercados alternos, porque la clave de éxito de cualquier negocio es la diversificación. Si dependen de un solo mercado corren un gran riesgo de quebrar, aprovechen otros convenios y tratados, porque el potencial de venta es impresionante, no busquen otros mercados para sustituir a Estados Unidos, sino para crecer más.

No se preocupen por el TLC con o sin él, el futuro para México es muy positivo.

Publicado por CapitalEZ

Porque creo que existen soluciones financieras para todas las #PYMES CEO Pretmex, tu aliado Financiero / CEO Lendera Crowdfunding Consejero ASOFOM / AFICO / NAFIN Maestro y Mentor UIA / Masschallenge / Enlace E+E Blog Capitalez.net

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: