Es una realidad que todos, en algún momento de nuestra vida, soñamos en convertirnos en empresarios, emprendedores. De hecho hay una estadística que el 99% de los jóvenes que están entrando en la etapa laboral o en la universidad, sueñan con tener algún día su propia empresa.
Sin embargo, la estadística también menciona que tan sólo el 10% logra convertirse en empresario y de este el 60% se convierte en emprendedor por necesidad, no por seguir su sueño, es decir, porque no les quedó de otra, no consiguieron trabajo, los jubilaron o los horarios laborales no eran compatibles con su realidad, y cuando es así es algo diferente, porque el emprendedor busca sobrevivir como su principal motor.
Entonces ¿por qué no cuadra el sueño del 99% de los jóvenes con la realidad?
Le doy la razón a esto por la forma en la que pensamos. Cuando vamos creciendo los seres humanos tendemos a limitarnos más, nos programamos a decir o explicar como no se pueden lograr las cosas, a buscar excusas para sentirnos cómodos al no seguir nuestros sueños.
Algunos mitos o pretextos que nos ponemos:
- No tengo experiencia. No es una razón para no arrancar algo, la puedes ir adquiriendo con estudios, capacitación, bajo la marcha. Claro que la experiencia nos ayuda pero no debe ser una debilidad o limitante, muchas veces puede usarse como una ventaja, porque la experiencia también nos puede bloquear. Ejemplo, ¿por qué Uber no fue creado por una de las empresas de taxis del mundo?
- No tengo dinero, claro que cuesta dinero ser empresario, si lo necesitas, pero es mentira que el dinero tiene que salir de tu bolsillo. Hoy cada vez hay más lugares de donde obtener dinero, hay mucho dinero en MÉXICO y el mundo que está buscando buenas ideas y emprendedores para ponerlo a trabajar, desde formal hasta informal. Tu trabajo es salir a tocar puertas, y en MÉXICO cada vez hay más puertas abiertas, por ejemplo en fondos de capital privado, fondos de venture capital, SOFOMES, family offices, algunas entidades de financiamiento colectivo, inclusive con tus Friends and Family. Si tienes ganas vas a conseguirlo, no es un pretexto para no lograrlo.
- La clave es encontrar una buena idea o un buen producto y con eso será suficiente. Los negocios exitosos no nacen a partir de una idea, nacen a partir de un problema o una necesidad no atendida o mal atendida. Las ideas exitosas nacieron a partir de resolver algo y después de encontrar el problema se desarrolla la idea de cómo resolverlo, no al revés.
Busca una solución a un problema de tu entorno, ahí tienes tu idea de negocio.
- En México es complicado abrir un negocio. ¡Mentira! Es un país de muchas oportunidades, si, el entorno no es el más amigable, pero lo importante para abrir un negocio es la oportunidad, el proceso es solo un trámite. Estamos en un país rodeado de problemas no atendidos o mal atendidos.
- Para iniciar un negocio debo renunciar a mi trabajo. No necesariamente, puedes arrancar tu negocio mientras trabajas, en tus tiempos libres puedes buscarle para trabajar en tu iniciativa, inclusive iniciar las primeras etapas de la empresa.
Pero lo que sí debes tener claro es que llegará un momento en el que tu negocio requerirá tu tiempo completo. Si no puedes renunciar o no puedes dedicarle tiempo completo, tendrás que contratar a alguien, tendrás que traer talento, y si no tienes presupuesto para pagar un buen sueldo, entonces piensa en un socio operativo.
- Los emprendedores que tienen éxito son duros, no le tienen miedo al fracaso.
Por supuesto que da miedo, no hay empresarios que no sientan miedo, miedo a fracasar, a perder la inversión, a no poder pagar las deudas. Pero hay que entender que parte del proceso de emprender es fracasar, y de los fracasos nacen las mejoras o las ideas que te llevarán al éxito, y esto se repite en la historia de TODO emprendedor exitoso. Entonces cuando entiendes que es parte del proceso, el miedo no desaparece pero se vuelve manejable. Si vas a fracasar hazlo lo más rápido posible. Levántate y aprende. Acepta que va a suceder, es parte de tu trabajo.
- Hay una estadística en donde mencionan que el 70% de las empresas que nacen mueren en los primeros 5 años. Menos del 10% sobreviven los primeros 10 años, Lo que no dicen en esas estadísticas es que el 60% de los fracasos tiene que ver con errores en la parte administrativa, es decir mala preparación, mala contratación y mala gestión del negocio, no por cuestiones del mercado.
Esto es importante porque todas las causas administrativas son controlables, y las del mercado normalmente no las podemos controlar. Empieza desde armar un plan de negocio, infórmate, forma un equipo de trabajo talentoso que te ayude, nadie puede tener éxito solo, se ordenado con las finanzas, se transparente, con esto te aseguro que tu probabilidad de éxito se catapultará.
¡Ánimo, a seguir tus sueños! México necesita más emprendedores, más empresas, más gente que se anime y tenga el valor de lograrlo.