Los Riesgos de las Empresas Fintech

Los Riesgos de las Empresas Fintech

FINTECH = a servicios financieros + tecnología

Fintech es esta nueva ola de empresas y modelos de negocio, que combinan los servicios financieros con tecnología. La palabra Fintech hoy en día se ha vuelto una palabra de moda dentro del ámbito financiero y empresarial en el mundo. Y el sector financiero no es ajeno a lo que está sucediendo en todos los giros y a todos los niveles. “La UBERIZACION de las Finanzas”, la disrupción del mundo financiero, la democratización del dinero y el acceso al crédito. Sobre todo para un país como México donde el acceso al crédito principalmente para personas físicas y PYMES es escaso y muchas veces caro.

En México recién se están publicando las leyes secundarias de la muy famosa LEY FINTECH, las reglas de operación desde la esquina de la autoridad, para este tipo de empresas para darle certeza y fuerza al sector, tanto para usuarios como para inversionistas, que están hambrientos de entrar a este sector, lo cual prevé que se vengan un gran número de nuevas empresas, buscando satisfacer un mercado insatisfecho. Inclusive no me parecería raro que en breve México se posicione como la empresa líder y número 1 de empresas Fintech, en Latinoamérica y uno de los principales jugadores del mundo.

Todo esto traerá más participantes al mercado, nuevos jugadores, más inversiones y por ende mayor inclusión para las personas y las empresas en todo México, porque a través de la tecnología los servicios pueden ser más baratos, sencillos, accesibles y rápidos.

Es un área de mucha oportunidad, pero detrás de todo esto hay algo que es importante que todo mundo debe conocer:

Primero debemos diferenciar entre empresas Fintech y la regulación de estas, la ley que protege y ampara a las empresas y sus usuarios, que al fin y al cabo debemos entender muy bien porque todo se basa en transaccionar con dinero, de una u otra forma, lo cual siempre es un tema sensible. Hay que reconocer que toda esta facilidad que nos dan las nuevas herramientas tecnológicas, además de traer muchas oportunidades también trae muchos riesgos, porque puede ser fácil que algunos (no tan buenas intenciones) quieran aprovecharse de la moda.

Segundo hay que entender la ley.

De manera muy sencilla, la ley cubre cuatro esquinas principales:

  1. Empresas de activos virtuales, de monedas virtuales, como el Bitcoin, ripples, etc..
  2. Empresas de medios de pago, los que sirven como medios de pago, es decir como las terminales punto de venta, que tradicionalmente los bancos daban a los negocios para aceptar tarjetas de crédito
  3. Plataformas de fondeo colectivo o crowdfunding, que no es otra cosa que plataformas que ponen a gente que quiere poner su dinero a trabajar con personas y empresas que necesitan dinero, es decir, eliminar al banco de en medio, la desintermediación de los créditos o las inversiones, Hoy hay distintos tipos de plataformas de crédito o préstamo, de copropiedad o de acciones
  4. Por último la ley considera una opción de empresas que entrarían a un “sandbox”, que no es otra cosa que un espacio para cualquier modelo innovador financiero, que no exista hoy, para que entre a supervisión y la regulación. Es decir cualquier cosa que no exista hoy que mañana quien sea pueda inventar.

Por otro lado en México, existe dos leyes principales que regulan a todas las entidades que se encuentran en el sector financiero, ya sea bancario o no bancario, “la ley general de organizaciones y actividades auxiliares de crédito” y la “ley de instituciones de crédito”. Que como columnas vertebrales tiene dos objetivos primordiales, la protección al sistema financiero mexicano contra el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo y en segundo lugar la protección al usuario de los servicios financieros de todo el sector. Prácticamente los Bancos, las SOFOMES, las SOFIPOS, los asesores financieros, las casas de cambio, etc. Son reguladas bajo estas leyes.

Para terminar de entender al sector, también hay una gama de otros jugadores, que brindan servicios financieros, pero que no entran dentro de ninguna de las leyes del sector financiero, que operan como S.A. de C.V o S.A.P.I de C.V. principalmente, muchas de ellas podrán ser empresas Fintech, es decir utilizan tecnología para brindar sus servicios, ejemplo algunas de las empresas que dan préstamos online, que no entran en esta nueva ley FINTECH, y la ley que los regulara es la de cualquier comercio, que no es que este mal, pero no está adaptada para operar productos financieros y sobre todo no basa su creación en defender al USUARIO; al CLIENTE de servicios financieros, lo cual deja una puerta abierta para los que quieran abusar, dejando empresas que no estén reguladas por ninguna ley financiera.

Por lo anterior, debes tener mucho cuidado e investigar, sobre todo cuando quieras usar toda esta ola de nuevas empresas tecnológicas, debes entender bien qué tipo de empresa es, si será una empresa regulada por la ley FINTECH o es una entidad financiera formal del sector o no, o si es una empresa fuera de la ley financiera, para que puedas medir tus riesgos al transaccionar, siempre intenta entender quién está detrás del negocio, que experiencia tienen, aprovecha la tecnología y la era de la información para investigar sobre la empresa  antes de cualquier operación.

Hay que entender que las oportunidades no son mágicas y siempre debes investigar a profundidad.

Publicado por CapitalEZ

Porque creo que existen soluciones financieras para todas las #PYMES CEO Pretmex, tu aliado Financiero / CEO Lendera Crowdfunding Consejero ASOFOM / AFICO / NAFIN Maestro y Mentor UIA / Masschallenge / Enlace E+E Blog Capitalez.net

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: