En épocas de cambio, cuidado con las emociones en la toma de decisiones

En épocas de cambio, cuidado con las emociones en la toma de decisiones

Las emociones en la toma de decisiones pone en peligro la gestión de cualquier negocio.

Es una realidad que vivimos en un mundo donde claramente vemos que está cambiando la forma en la que operamos, comercializamos, en la que consumimos, la digitalización de todo, la desintermediación de todo. Esto está cambiando las industrias y los modelos de negocio, en el camino está presionando zonas de confort, e industrias consolidadas Empresario que no tenga claro esto, no se le augura mucho futuro.

Por otro lado los modelos de gobierno tradicionales, están demostrando estar agotados, empujando una necesidad de cambio, muchas veces solo el cambio por el cambio, lo cual genera un nerviosismo, principalmente al mundo del dinero y las inversiones, que aunque no nos guste es el motor del mundo, pero al final las cosas, las empresas, las inversiones no se detienen, todo sigue y seguirá caminando.

Estos cambios deterioran cualquier indicador, proyección o análisis de tendencias, ya que la incertidumbre mata cualquier proyección, por más positivo que pueda parecer un cambio, generando un efecto contraproducente a los que quieren el cambio (inflación, devaluación, etc).

La realidad es que al final nadie sabe, si estos cambios, estos nuevos gobiernos realmente van a ayudar o va a empeorar la situación. Hoy es meramente una interpretación, una análisis, un supuesto de lo que puede pasar, mucho se basa sobre emociones, miedos, porque en general estamos en una época en donde las cosas están cambiando, no solo en México, en muchas partes del mundo. Nadie sabe ni de un lado y ni del otro, si las cosas serán para bien o para mal, casi siempre las emociones son las que hablan.

Un ejemplo muy claro; es el  mensaje que un Senador en México lanzó la semana pasada, sobre eliminar o cancelar las comisiones que los bancos cobran (muchas de ellas de manera abusivas), esta noticia generó que las acciones de los principales bancos se desplomaran, que la BMV se viera afectada con resultados negativos, se perdió mucho dinero, generó presión al peso ocasionando una pequeña devaluación, que nos afecta a todos con incrementos de costos e inflación. Los inversionistas internacionales mandaron señales de nerviosismo mostrándose temerosos en sus supuestos y proyecciones sobre México.

Pero, si analizamos un poquito más qué hay atrás de todo, la realidad es que no creo que exista ningún empresario o persona (excepto los banqueros) en México, que en el fondo no estén contentos con esta posible eliminación de comisiones, porque es una realidad que hoy los bancos cobran comisiones excesivas y exageradas por usar sus servicios.

El reducir 30% de los ingresos de los bancos efectivamente va a pegar a las utilidades de los bancos o al menos en las sucursales en México. Sin embargo ese 30% que dejan de cobrar los bancos se lo quedan las empresas y las personas físicas, porque ahora les va a salir más barato utilizar su cuenta de banco o administrar su dinero en las cuentas de banco.

Esto significa una derrama económica dentro del país, mejores resultados para todas las personas y las empresas, al final es una decisión positiva, y esto generará que los bancos tengan que ser más creativos por ganarse al cliente y recuperar sus utilidades, abriendo también la puerta a nuevos jugadores y nuevos modelos que tendrán un piso más parejo para competir. Claramente las formas de comunicarlo fueron muy negativas, porque generaron volatilidad y eso nos impacta a todos, como lo menciono antes. Pero todo esto es parte de la incertidumbre y de la emocionalidad derivada del ambiente de cambio

Por otro lado el tema de la digitalización, del cambio de usos y costumbres del consumidor tiene que ver con la desintermediación de las cosas. Esto significa que a través de la tecnología, de nuevas herramientas o de nuevos servicios todo se enfoca en mejorar el servicio, la experiencia del cliente y reducir el costo a través de intermediar, es decir quitar a los grandes jugadores de en medio, quitar el costo de conectar. Y esto no tiene que ver con cambio político, sino con cambio del mundo.

Indistintamente que sea por un decreto o por la desintermediación de las cosas a través de las empresas de tecnología, ya estamos viendo un cambio, el cambio por un lado o por el otro ya es una realidad.

Mi mensaje es muy sencillo: hay ciertas cosas que hoy no podemos controlar y que sucederán, ya sea desde el lado de la desintermediación a través de la tecnología y esta nueva forma en la que operamos los seres humanos, o a través también del cambio que vienen con este nuevo gobierno en el país.

Lo primero es concentrarse en sus negocios y en sus clientes. Asegúrense de que sus clientes están contentos, asegúrense de que su producto se esté actualizando y que sus productos y servicios comiencen a desintermediarse.

Reten a los modelos de negocios tradicionales, busquen cómo salir de su zona de confort, pero por visión a un mundo que está cambiando, no por miedo a la catástrofe por un mensaje populista o por lo que leíste en el periódico o te contó tu amigo banquero.

Concéntrense en su trabajo, en su empresa y sobre todo en su cliente. ¿Qué es lo que quiere tu cliente?, ¿Qué es lo que no le gusta a tu cliente?, ¿Qué le duele o qué no le gusta a tu cliente?, resuélvelo.

Mantenga los ojos muy abiertos, el cambio es una realidad, vendrán tiempos de confusión y volatilidad, cosas que los medios de comunicación se aprovechan porque el miedo genera más ventas, pero para las empresas que sepan observar, serán tiempos de oportunidad.

Publicado por CapitalEZ

Porque creo que existen soluciones financieras para todas las #PYMES CEO Grupo AliFin/ Presidente del Consejo Consultivo ASOFOM / Presidente AFICO / Consejero NAFIN/ Maestro y Mentor UIA / Mentor Masschallenge / Presidente Enlace E+CDMX Blog Capitalez.net

Un pensamiento sobre “En épocas de cambio, cuidado con las emociones en la toma de decisiones”

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: