¿Qué aprendimos del reciente desbasto de gasolina?

¿Qué aprendimos del reciente desbasto de gasolina?

En los últimos meses no sólo hemos sufrido el tema de la escasez o la mala distribución de la gasolina que ha generado cantidad de problemas, también hace unos meses hubo el problema de agua, al menos en la Ciudad de México, donde faltó el recurso, generando muchos problemas en negocios y hogares.

Ambas situaciones causaron estrés en la población, conflictos, psicosis y problemas a las personas y a las empresas; muchos de ellos costosos y causa de desperdicio de recursos. Estas situaciones pusieron a prueba a muchas empresas, escuelas, gobiernos, políticos, empresarios, personas, hogares y familias.

La escasez ha generado muchas pérdidas porque hemos tenido que salir a comprar, muchas veces a precios más altos, a gastar de más por almacenar y prevenir una situación peor, gastar tiempo también en intentar resolver este problema generando que inclusive muchas empresas, negocios, y personas redujeran sus operaciones. Incluso algunos negocios han tenido que detenerse para poder sobrellevar la escasez.

Todo esto genera un impacto importante, aún no medido. Surgen preguntas como ¿cuánto representa eso en costos?, ¿cuánto perdieron las empresas y los hogares?, ¿cuánto costó al país?, ¿cuál fue el costo político y social?, ¿cómo impactó en la recaudación de impuestos?

La pregunta fundamental es: ¿Qué tenemos que aprender de todo esto?

1.Tendemos a buscar las zonas de confort.

Asumimos que muchas cosas nunca van a faltar —sobre todo las básicas para movernos o para vivir de manera diaria—, y no hay peor posición para el ser humano y las empresas que la zona de confort, porque eso nos adormece, nos hace lentos y flojos e inhibe la creatividad y la innovación.

Tendemos a asumir que tenemos cosas seguras. Pensamos que la gasolina nunca nos va a faltar y en el momento que hay tantito ruido de que va a faltar nos ponemos como locos, haciendo filas, no administrando la escasez e incrementando el problema. De igual manera sucedió con la escasez del agua, que salió corriendo todo mundo a comprar cubetas agotándolas por completo y acumulándola de manera excesiva.

Esto puede pasar en tu empresa u organización. Tendemos a asumir que tenemos clientes seguros; piensas que tu cliente va a estar ahí toda tu vida, que tus proveedores van a atenderte siempre y que proveerán tus insumos en tiempo y forma, que tus colaboradores siempre van a trabajar contigo, que siempre van a estar en la misma actitud, en la misma posición queriendo crecer y sumando. Asumimos que nuestros socios e inversionistas siempre van a querer estar a nuestro lado.

Obviamente hay cosas que son más fáciles de asegurar, pero como empresarios y tomadores de decisión, tenemos que aprender a planear, no solamente para lo que salga como debería de salir o asumimos que no deberá de faltar, pero también tenemos que aprender a planear ante la contingencia, ante la falta de esos elementos básicos que son fundamentales y que siento muy seguros.

¿Qué pasaría si ese cliente del cual dependo tanto se me cayera?, ¿qué pasaría si este proveedor que me surte gran parte de mi materia prima dejara de estar?, ¿qué pasaría si este empleado, colaborador o vendedor se me fuera o se enfermara? ¿qué pasaría si mis socios decidieran querer salirse de la empresa?, ¿qué planes tengo ante esas situaciones?

Gran parte de las empresas no tienen planes ante esto porque estamos acostumbrados a vivir en una zona de confort. Entonces, cuando se nos mueve tantito, nos estresa y eso, con falta de planeación, nos genera pérdidas, mermas, y tomamos decisiones exageradas y peligrosas que ponen en riesgo tanto a personas como empresas

Esto va contrariamente a lo que es el mundo, el cual nos ha demostrado que no existen las cosas seguras. El mundo está siempre cambiando y, por ende, los seres humanos y las empresas tendríamos que estar abiertos y listos de manera constante a estar cambiando.

Entonces hay que hacer planes. ¿Qué pasaría si esto no lo tuviera?, ¿qué tendríamos que hacer?, ¿qué planes de contingencia tendríamos que ejecutar para hacer frente a cada uno de los casos? Obviamente hay que concentrarse en los planes que más impactan a tu compañía. No se puede planear para todo pero hay que intentar planear sobre las principales dependencias de tu organización. Tienes que tener planes de contingencia.

2. Otro aprendizaje que tenemos de esta situación es que no sabemos actuar ante la crisis.

Durante el temblor, la sociedad mexicana mostró, al menos en la Ciudad de México, que nos supimos organizar, que todos salimos a colaborar. Tal vez el motor del terremoto tenía más un tema de vida o muerte, un tema de gente sufriendo y en peligro de perder su vida, y tal vez eso fue lo que nos movió y nos solidarizó a salir todos a la calle a ayudar.

Sin embargo, cuando se trata una crisis que me impacta en lo personal o individual, como la de la gasolina, no actuamos con la misma solidaridad ni con el mismo orden sino, al contrario, salimos despavoridamente a generar más caos y psicosis generalizada.

Esto, conectado con la forma en que hoy hemos aprendido a comunicarnos —las redes sociales— se extrapoló. Todos empezaron a correr el mensaje de sal a cargar gasolina porque se va a acabar, entonces obviamente todo mundo salió a cargar y obviamente la gasolina se acabó, peor generado en primer lugar por el miedo y la psicosis. Lo estamos viendo también en las colas de las gasolineras, la desesperación de la gente, enojo, golpes, abusos, gente que se mete a la fila, todo mundo buscando protegerse de manera individual. ¿Dónde está esa solidaridad como sociedad u organización?

Si el problema iba a ser de uno, se convirtió en un problema de diez porque con esa falta de previsión o de forma de actuar ante la crisis terminamos exagerándola; incrementamos el problema.

Por lo que debemos de aprender que ante las crisis lo más importante es no actuar con miedo sino con inteligencia; es planear, es preguntarse ¿qué acciones debo tomar?, pues este tipo de reacciones a través de la psicosis son las que generan un problema mayor. Pasa de forma parecida, por ejemplo cuando hay alguna noticia o una filtración de una información sobre la posible devaluación del peso, pues mucha gente sale a comprar dólares intentando protegerse. Esto genera devaluaciones y más depresión al peso.

La psicosis no es la forma correcta de actuar y tenemos que aprender a no actuar con miedo o seguir a las masas o miedos generalizados. Hay que tener planes para saber cómo actuar. Ante una información que altera o una posible crisis, la mejor reacción es pensar cómo actuar, no sólo actuar.

3. En el mundo en el que vivimos donde el acceso a la información es inmediato y masivo, es muy difícil discernir entre qué información es real y cual es falsa.

Los mismos políticos y los medios en sus mensajes muchas veces se contrapuntean en el mensaje que están dando.

Por ende nosotros, la población, la sociedad y los empresarios tenemos que aprender que no toda la información que leamos es verdadera. Tenemos que ser muy cuidadosos con ese bombardeo de información del cual también muchas veces somos partícipes compartiéndolo en nuestros grupos de WhatsApp y redes sociales y platicándolo como si fuera una verdad absoluta.

La realidad es que es difícil detectar qué es verdad y qué es exageración o manipulación por lo que tenemos que ser muy cuidadosos cuando nos llega la información y cómo la interpretamos. No hay que ser crédulos de todo lo que leamos, hay que ser precavidos y hay que cuestionar siempre: ¿quién es la fuente de esta información?

Hay que aprender a leer y saber distinguir entre lo verdadero y lo no verdadero y cuando no se puede confirmar ni se sabe si es real o no es real entonces no lo asumas como real y no lo compartas. Obviamente no tomes decisiones basado en la información como si fuera una verdad absoluta. Actúa hasta que estés 100% seguro de la veracidad de la información. Y la fuente “….el primo de un amigo que trabaja a lado del presidente….” no es una fuente real ni confiable.

Publicado por CapitalEZ

Porque creo que existen soluciones financieras para todas las #PYMES CEO Grupo AliFin/ Presidente del Consejo Consultivo ASOFOM / Presidente AFICO / Consejero NAFIN/ Maestro y Mentor UIA / Mentor Masschallenge / Presidente Enlace E+CDMX Blog Capitalez.net

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: