#5 – ¿Cuánto vale tu empresa?

#5 – ¿Cuánto vale tu empresa?

Hola ¿cómo están todos? otra vez en un podcast de capitalez.net muchas gracias por estar aquí, el día de hoy traigo un tema súper interesante y además poco conocido para la gran mayoría de los empresarios o directores de empresa, normalmente los empresarios nos la pasamos luchando por el flujo de efectivo, por las utilidades, por ganar, los mismos socios invierten dinero y parece que es lo que más importa es le pago de utilidades, cobrar los dividendos del esfuerzo de la inversión y de la organización.

Y no digo que no sea importante, pero la realidad es que todo el esfuerzo que una empresa pone en el mercado ¿cómo ganan segmentación de mercado?, ¿cómo crecen?, ¿cómo se desarrollan? más allá de las utilidades se ve reflejado en cuánto vale tu empresa y cuánto vale suele volverse muy complicado de determinar; ¿cuánto vale para mí? o ¿cuánto vale para el que me la va a comprar?, al final se vuelve un número poco entendido y tampoco es que tu empresa valga lo que dice tu balance, eso es una referencia pero no es lo que vale tu organización, es por eso que y en este podcast me tomé la libertad de invitar a Diego Perezcano, perito valuador gran amigo y experto en el tema.

F: Diego bienvenido

D: Gracias yo encantado de que al fin se nos hizo participar en tu podcast, felicidades, yo me enteré de tu podcast en una reunión del IMEF donde nuestra amiga Susy Sáenz habló de que era de los podcasts de negocios que más estaba destacando y a quienes nos interesa la cultura empresarial, felicitarte por el esfuerzo de difundir, que no todo sea COVID ni malas noticias.

F: Exactamente, para entrar al tema, la pregunta es ¿cómo valuar tu empresa? Sé que hay muchas técnicas para determinar cuánto vale tu organización y depende en este proceso de cuánto está dispuesto a pagar el que te va a comprar y pero como experto en el tema cuál es tu consejo que le darías al empresario para determinar el valor de su organización.

D: No es una pregunta trivial, algo que me gusta de los libros de la consultora McKinsey, que es con una consultora a nivel mundial que ofrece valuación, cuando leí la portada de uno de sus libros decía, “Valuando empresas y administrando el valor de las compañías desde una valuación” y francamente lo compré por el título, pero esa es la idea, la valuación es una gran herramienta de gestión, en la película The Money Ball de Brad Pitt hablan de un modelo para saber si un jugador estaba sobrevaluado o subvaluado por el mercado; cuando tú tienes la posibilidad de darle un número a tu negocio es muy fácil administrarlo año con año para ver si estás mejorando o empeorando en base a tu gestión, el tema de las metodologías es algo que si genera muchas dudas en los empresarios, la manera de ponerlo más sencillo es pensar en pasado, presente y futuro.

Los peritos valuadores usamos algo que se llaman enfoques y cada enfoque revisa un indicador de valor temporal de validez del negocio, donde tú estás viendo cómo te está yendo desde que lo creaste cómo vas y hacia dónde vas, es el valor de reposición de tu negocio, si tu empezaras de 0, tendrías que formalizarlo, constituirlo, capitalizarlo, generar clientes, es muy parecido a lo que pasa en un temblor, si se derrumba tu edificio cuánto te costaría empezarlo de cero con materiales nuevos y dejarlo en un estado aceptable.

El primer enfoque, es decir cuánto te ha costado hacer tu negocio paso a paso y donde más nos apoyamos en este enfoque es en los libros contables, pero este enfoque es un poco irrelevante en valuación de empresas salvo cuando vas a tener un valor de liquidación o cuando va a ser objeto de remate, claramente el enfoque de activos se usa mucho, la variante que le hemos dado es algo que se llama valor en libros ajustado para no caer en tecnicismos, simplemente, las empresas tienen inversiones que ves en sus estados financieros pero hay inversiones que por los criterios contables no están valuadas a valor de mercado, entonces muchas veces se valúan los activos del negocio y saber que hay un activo inmobiliario que posiblemente por la plusvalía de la zona se ha ido apreciando, entonces si es el valor de tus libros más ese activo que genera cierta plusvalía.

El enfoque que más se usa es el enfoque presente, a esta metodología no le interesa mucho de dónde vienes, cuánto te tardaste en hacer tu negocio, si tienes clientes o no, simplemente va a ver tu valor de sustitución y te va a comparar contra aquellos otros activos que puedan competir en igualdad de circunstancias para ser adquiridos ante una posible oferta; para hacer este estudio del enfoque presente entramos a comparables de banca de inversión y determinamos que en el sector probablemente, si te dedicas a temas turísticos, vamos a buscar que empresas tienen que publicar su información y a partir de ahí podemos inferir si vales 6, 7 u 8  veces tu utilidad de operación o si vales 3 veces tus ingresos, vamos a ver tu estado de resultados a 3 niveles, top line que es a nivel de ingresos, middle line que es a nivel de flujos operativos o down line, a flujos netos y a apartir de ahí valuamos en cuánto está el m2 en tu zona.

La parte más complicada y la más interesante tiene que ver con el enfoque de capitalización de ingresos que pensando en la metodología anterior, sería valuar el futuro y para hacerlo tendríamos que hacer un razonamiento bastante divertido, dónde estoy y proyectar hacia dónde voy. La valuación financiera es poder proyectar los flujos esperados del negocio y generar un cálculo del costo de oportunidad de ese negocio para determinar si es rentable o no la decisión; esos son los 3 enfoques que se usan.

Para hacer una valuación financiera se tienen que determinar 4 indicadores fundamentales.

    • ¿Cuánto flujo generas como empresa?
    • ¿Cuánto estás creciendo o decreciendo?
    • ¿Cuál es tu tasa de capitalización?
    • Valor terminal

Si falta alguno de los factores anteriores, la valuación empieza a tambalear; los peritos valuadores no le ponen el valor a las cosas, trabajamos con la contabilidad y retroalimentamos el estudio con la dirección, tenemos que determinar esos indicadores de valor o kpi´s, y a partir de que el empresario tiene claro cuáles son sus elevadores de valor, se encargará de defender esos indicadores para que la valuación se sostenga.

Una vez que pones en un avalúo los indicadores que le dan fundamento a esa cifra, en la medida que se mantengan o crezcan, el valor de tu negocio debe ser o mayor o de lo contrario, si no se cuidan se deteriora, con cierta periodicidad se tiene que actualizar el estudio para que actualizar la valuación de la propiedad.

F: Claro, todas las empresas deben de tener una contabilidad ordenada, si no tienes una administración del dinero nada de esto va a ser posible y eso va a ser en contra del valor de tu empresa, si mezclas tus gastos personales con los gastos del negocio, para los valuadores va a ser imposible determinar lo que sí y lo que no. Es impresionante la cantidad de empresarios que tienen un desastre en la parte contable y eso se debe a que administran sus empresas con los estados de cuenta bancarios y eso es un gran error.

Aunque todas las empresas tienen estrategias para deducir temas de impuestos, la clave es que tengan todo perfectamente detectable y separado lo más que se pueda porque eso va a ser fundamental para el tema de la valuación. Una recomendación es hacer una valuación al año para poder determinar si estás o no creando valor, no sabes si mañana va a llegar tu competidor y te ofrezca dinero por tu empresa, debes de saber cuánto vales o para tus socios de capital, poder decirles cuánto vale la organización más allá del resultado de la utilidad neta que muchas veces ahí nos atoramos, tu empresa vale y es importante conocer ese dato.

D: Depende mucho la periodicidad con la que estés acostumbrado a ver tus cierres financieros, la mayoría de las empresas en México están trabajando, salvo cuando tienen créditos, pero como bien dices, lo ideal es hacerlo cada año, pero si es importante saber cuánto vale el auto que manejas, si sabes cuánto vale lo cuidas más, muchas veces vas y vienes pero no tienes idea si eso ayudo o no a contribuir al valor de tu negocio y algo que debe de entender el empresario es que hay dos maneras de ganar dinero en un negocio, la primera es generando plusvalía en sus inversiones y la segunda es repartir dividendos, esa mezcla de recibir dividendos y tener utilidades reinvertidas hacen que se plusvalice el valor de capitalización de su negocio, es la que siempre estamos valuando porque hay un costo de oportunidad, la idea es que estar en tu negocio no te salga más caro que tener todo tu dinero invertido en CETES.

El concepto de valor es mucho más que ser solo utilidades, es generar un rendimiento que está muy por encima del costo de oportunidad del dinero, cuando ese es el caso, tú generas valor y por ende cuando seas objeto de una valuación probablemente salgas mejor librado ante un proceso de adquisición o reestructura.

F: Una pregunta Diego, en el tema de los intangibles, si hay una parte de lo que vale mi empresa, más allá del flujo, la marca, el posicionamiento de marca, los clientes, los contratos, que tal vez no se reflejan tanto. Hemos visto ejemplos de grandes empresas que pierden dinero y que se venden a miles de millones de dólares, toda esa parte intangible que no se ve reflejada en ingresos o en utilidades pero que definitivamente generan valor a la empresa, ¿cómo se determina esa parte de la valuación intangible?

D: La valuación de negocios tiene una variante que es la valuación de estos activos y se refieren como invisible assets y valuarlos es todo un reto, pero partimos de un principio que le quita todo lo esotérico, una empresa vale la suma de sus activos tangibles a valor de mercado más sus activos intangibles a valor de mercado y eso nos da el capital invertido en uso que hay en un negocio, es decir te interesan los activos intangibles pero insertados en la negociación contribuyendo a al generación de flujo, es decir, si un empresario le pone logotipo a su organización y tiene muy presente su imagen corporativa, es muy probable que ese distintivo ya por sí mismo vaya a generar un reconocimiento en el mercado que incide en el valor percibido de sus servicio o producto.

Lo que se tiene que hacer en lo intangible es una mezcla, yo tengo muy buenas metodologías para valuar empresas y también tengo muy buenas metodologías para valuar activos intangibles, es decir, tu haz tus inversiones en planta y equipo y todo lo que tenga que ver con tu circulante, si yo tengo de un lado el valor de la empresa y tengo del otro lado los intangibles, en medio tengo una incógnita que fácilmente puedo despejar y a partir de una metodología que le llamamos de enfoque residual, podemos llegar a inferir cuanto puedes llegar a tener de capital intangible en tu negocio y una vez con ese indicador aplicamos otra metodología que se llama flujo de ahorro en regalías que te dice que si tu no fueras dueño de tu distintivo tendrías que lincenciarlo, el valor de tu marca es al menos lo que te has ahorrado de tener que licenciarlo a alguien más.

Poniendo un ejemplo, Tesla, lo que ha hecho que su valor de capitalización suba tanto es el alto valor percibido que tiene con la tecnología y el personaje que hay detrás, Elon Musk que se le ve como un futurólogo, entonces, aunque no genere flujo, algún día lo hará y va a generar mucho. En el mercado, las expectativas si son valiosas por este estamos todo el día viendo noticias y tratando de ver hacia dónde van los mercados porque valuar potencial es una de las partes que más hacemos.

F: Para concluir, ¿qué recomendarías a cualquier empresario si quisiera empezar a valuar su empresa?

D: Diste una idea brillante, empezar a cuidar su información financiera, muchas veces no necesitamos estados financieros dictaminados, basta con tener un estado financiero interno donde el empresario conozca su información y una buena presentación de negocios, yo recomiendo que se acerquen con su financiero de confianza, en el caso de PRETMEX, claramente tienen a sus agremiados y todos pertenecen a ese ecosistema, pero ya hay especialistas haciendo esto, acérquense a un perito valuador profesional, asegúrense que tenga las credenciales para poder hacer este cálculo y sobretodo que esté certificado.

Recomiendo que hagan el ejercicio de valuar porque es un shock, de repente te encuentras con que llevas trabajando 20 años en tu negocio y cuando le damos una cifra al empresario es aterrizar todo el esfuerzo y el tiempo que has tardado en él.

Ser empresario es una aventura que bien vale la pena porque es donde realmente se crea valor a diferencia de otros negocios donde puedes ganar millones con un sueldo, pero no hay nada más increíble que inventar el dinero.

F: Muchas gracias, les compartiré los datos de Diego, si quiere contactar a algún otro valuador certificado háganlo, pero antes de hacerlo asegúrense que su contabilidad esté ordenada, no tiene que ser ni auditada ni perfecta, pero si tengan muy claros los números para que se los puedan transmitir a cualquier perito evaluador.

Más allá de que quieran o no vender su empresa, es fundamental que sepas cuánto vale tu empresa, es información muy valiosa que genera mucho valor y es un driver básico para cualquier empresario.

Si quieres solicitar un financiamiento entra a www.pretmex.com
Si quieres un arrendamiento o empezar a invertir entra a www.lendera.mx

Spotify:

YouTube:

Publicado por CapitalEZ

Porque creo que existen soluciones financieras para todas las #PYMES CEO Grupo AliFin/ Presidente del Consejo Consultivo ASOFOM / Presidente AFICO / Consejero NAFIN/ Maestro y Mentor UIA / Mentor Masschallenge / Presidente Enlace E+CDMX Blog Capitalez.net

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: