#11 – Planeación estratégica, ¿Cómo hacerla en tiempos de crisis?

#11 – Planeación estratégica, ¿Cómo hacerla en tiempos de crisis?

¡Hola! Gracias por acompañarme nuevamente. 

Termino el 2020, uno de los años más complicados de la historia moderna. La planeación estratégica que todas las empresas y todos los empresarios y emprendedores ejecutan al final de año para planear el siguiente, hoy se vuelve un tema fundamental, un tema clave de éxito, sobre todo en estas épocas que están cambiando las cosas y que ha retado tanto a todos los negocios. 

Es claro que la crisis ha retado las fuentes de ingreso, los canales tradicionales, los clientes y la supervivencia de todas las empresas, poniéndolas el siguiente año con términos y retos mucho más complicados de los que normalmente estarían enfrentando; de por sí, ya vivíamos en una época de muchos cambios desde el punto de vista tecnológico, con los clientes y nuevos competidores.  

A pesar de lo anterior, es importante decir que las crisis traen muchas oportunidades, y esas oportunidades lo son si hay alguien que las toma, si no, simplemente se van a ir. En las crisis hay dos tipos de estrategas o empresarios, los conservadores y los agresivos.  

¿Quiénes son los conservadores?  

Los conservadores en épocas de crisis se contraen, su objetivo principal es sobrevivir, se han dedicado a reducir gastos a lo máximo y no toman ninguna decisión de inversión ni de acción, en espera de tiempos mejores.  

Después tenemos los que, si toman las oportunidades o los agresivos, que ven esta crisis como un momento de oportunidad, de tomar acción y ganar mercado. Los grandes líderes del mercado hoy en día están detenidos, están esperando mejores tiempos, por lo cual, el resto de las empresas, las que no son líderes, es su momento, si de sobrevivir, si de cuidar, pero también es tiempo de aprovechar y de ganar terreno, innovar y cambiar, y para eso se vuelve fundamental la planeación estratégica.  

Como ya lo hemos platicado en otros videos, la planeación estratégica es la que nos va a definir la columna vertebral sobre la que vamos a operar, nos va a ayudar a que toda la organización tenga claro hacia donde vamos.  

La clave de éxito para cualquier planeación estratégica lleva los siguientes puntos:  

  1. Todos tienen que estar involucrados, las planeaciones en las que solo participa el cuerpo directivo no funcionan porque la gente no se compromete porque no participó en dicha planeación. Cuando todos participan en una planeación estratégica, se vuelve mucho más rica.
  2. Toda planeación estratégica debe de tener clara la cultura organizacional de la empresa, la misión, visión, valores, la promesa y propósitode la organización, todo lo que define tu cultura y lo que te ayude a contestar estas preguntas, ¿por qué existes? y ¿a dónde vas?, si no lo tienes claro, será difícil dirigir tu empresa a la meta. Cuando una empresa no define su cultura organizacional, el mismo personal va a crear y definir la cultura bajo la cual trabajarán.  

 Pero tú ¿qué prefieres?, dirigir la cultura hacia lo que piensan los fundadores o dueños o que la cultura salga como “Dios quiera”; va a ser fundamental tener clara la cultura organizacional.   

La gente trabaja si por dinero, pero lo que les mueve y les apasiona es la razón de ser de por qué hacen las cosas, y eso lo va a definir la cultura organizacional, si tienes una cultura organizacional vieja o la tienes, pero nadie la entiende ni la ejecuta, es momento de voltearla a ver e intentar contestar esas preguntas.  

Si aún no la tienes creada, es momento de hacerlo, junta a gente digitalmente, hazla participar y definan entre todos por qué existen y hacia dónde van. Teniendo claro esto puedes empezar a plantear lo que quieres para el siguiente año, los objetivos que tiene la empresa, los objetivos por departamento y los objetivos que tiene cada uno de tus colaboradores y para esto, los objetivos tienen que ser S.M.A.R.T. por sus siglas en inglés, es decir específicos, medibles, alcanzables, retadores y atados en el tiempo.  

Cuando haces SMART los objetivos de tu empresa, estos serán motores para los colaboradores ejecuten, si no los haces SMART, se quedan como buenas intenciones o buenos deseos, como los que se hacen en fin de año pero que casi nadie ejecuta. 

 Cada objetivo establécelo, ¿qué es lo que quiere lograr la empresa?, ¿qué es lo que quiere lograr cada departamento? y ¿qué es lo que tiene que lograr cada miembro de la empresa?, desde la persona que te ayuda en la limpieza, hasta el área de finanzas, todos deben de tener objetivos SMART y todos deben de estar alineados al objetivo estratégico de la empresa y este a su vez, debe de estar alineado a la cultura organizacional, y para eso, necesitas la participación de todos.  

Una vez establecidos los objetivos, el siguiente paso es definir en cada uno ellos, el ¿qué se quiere lograr?, ¿cómo se va a lograr?, ¿quién lo va a lograr? y ¿dónde lo va a lograr?, esto ayudará a desarrollar la estrategia.  

 Vivimos en una época muy cambiante, tal vez el detalle de tu planeación defínelo en acciones que puedas controlar y ejecutar en el corto plazo esto para que puedas medir rápidamente, hoy más que nunca tienes que estar dispuesto a cambiar y adaptar, todo lo que estamos viendo es nuevo, nunca había sucedido, entonces tienes que estar listo para hacer y si no está dando resultado, hacer un cambio rápido. 

No puedes esperarte a tu revisión semestral o anual de los resultados, tienes que hacerlo en periodos cortos, planea hacer objetivos de impacto y revisión rápida para que puedas corregir, esta planeación estratégica debe de tener una revisión mensual o semanal para que rápidamente puedas ir adaptando o ajustando lo que no este funcionando, hoy el mundo no permite moverte lento.

Una de las malas prácticas que hacemos los empresarios a la hora de estar planeando es dedicarle mucho tiempo, ponemos los objetivos, tenemos clara la cultura organizacional, pero lo que sucede es que le día a día nos abruma y se ejecuta poco. 

Está muy bien planear, pero si planeas sin ejecutar, no sirve de nada. Es momento de que la prioridad número 1 sea la ejecución alineada a la planeación, a los objetivos y a la cultura organizacional, eso es lo que tienes que hacer, si no lo haz hecho hazlo, si ya se te fue el año, hazlo en enero, no dejes que pase mucho tiempo. 

Si tienes que hacer este ejercicio de planeación estratégica todos los meses, hazlo. Bien dicen que el 20% de lo que se llega a planear va a definir el 80% de lo que se va a hacer el próximo año. Aprovecemos las oportunidades, planemos y sobre todo ejecutemos, las empresas necesitan personas que vean las oportunidades más que las desventajas y los problemas que traen las crisis. 

El que no planee y no ejecute simplemente las va a ver pasar, probablemente sobreviva, pero es incierto cómo lo hará, los que planeen y ejecuten, no solo van a sobrevivir, van a crecer y van a ser los grandes ganadores de estas épocas, y tú ¿Cómo vas a planear tu empresa para el próximo año?, si aún no planeas, es momento de ejecutar.  

Spotify:

YouTube:

Publicado por CapitalEZ

Porque creo que existen soluciones financieras para todas las #PYMES CEO Pretmex, tu aliado Financiero / CEO Lendera Crowdfunding Consejero ASOFOM / AFICO / NAFIN Maestro y Mentor UIA / Masschallenge / Enlace E+E Blog Capitalez.net

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: