#14 – ¿Cómo proteger tu empresa y darles seguridad a tus contratos?

#14 – ¿Cómo proteger tu empresa y darles seguridad a tus contratos?

F: Bienvenidos a un nuevo video – podcast, hoy vamos a hablar de un tema super interesante y para eso tenemos a un invitado de lujo, Pedro Trueba de LinkDesk para hablarnos un poco de todos eso temas que nos afectan a todos los empresarios no importando lo pequeños o grandes que seamos y tiene que ver con el mundo global en el que nos estamos desarrollando, donde hoy todas las empresas compran o venden algo en una moneda distinta a la suya, para los empresarios mexicanos casi siempre hay alguna factura o alguna compra en dólares y estamos constantemente expuestos a que si hay una devaluación, si el dólar se aprecia o baja, afectando muchas veces el ingreso, los costos de nuestro negocio, cuando nuestro core no es estar jugando al tema financiero o a ser experto en esos temas, pero efectivamente una mala proyección, una mala planeación de como se va a comportar el tipo de cambio en el establecimiento de precio o en las estrategias de venta o compra pueden arruinar completamente todo lo que hagas a pesar de que lo hagas extraordinariamente bien.

Hemos visto a grandes empresas quebrar por no hacer una buena proyección o una buena cobertura de sus tipos de cambio, de las tasas de interés, y son grandes empresas que traen estructuras financieras y que seguramente todas las entidades financieras las están buscando para darles todos los productos financieros, pero si entendemos que el 99% de las empresas en México son PyMES que normalmente no tienen esa sofisticación, no se están preparando, no es un tema que volteen a ver tanto pues claramente al estar expuestos, sobre todo México que está tan conectado al mercado americano,  definitivamente se vuelve algo fundamental en la estrategia de toda empresa.

Pedro, tú como experto de todo este tema de derivados y del comportamiento principalmente de estos dos puntos específicos, el tipo de cambio y las tasas de interés, constantemente estamos oyendo al Banco de México o a los Bancos Centrales de todos los países, que baja la tasa, sale en todas las portadas de periódicos, como esas dos variables nos afecta a los empresarios, pero antes de entrar a ese tema, platícanos cómo percibes el futuro, venimos de un año complicado por el covid, macroeconómicamente se percibe un 2021 complicado. ¿Cuál es tu proyección de lo que sientes que va a suceder con los tipos de cambio y las tasas de interés en los próximos meses o años?

P: Muchas gracias Fernando, es un honor poder estar hoy aquí contigo y compartir esta charla. Siguiendo la pregunta que me haces, es muy interesante lo que estamos viviendo, primero voy a comentar lo que dicen los analistas y luego mi opinión. En México hay un informe que Citibanamex acaba de publicar, tanto de tasas como de divisas y hay un conceso generalizado, hablan de cierta estabilidad tanto de tasas como de divisas, me sorprende un poco que lleguen a esa conclusión porque están analistas de Citibanamex, de Santander, de BBVA, de J.P Morgan, de todos los grandes, y esas son las perspectivas que hay.

El escenario que tenemos junto con las dos preguntas que me haces tanto de tasas como de divisas es que están viendo un dólar para el 2021 entorno a $20.20 pesos por dólar, y para el 2022 de $21 pesos por dólar, es decir una gran estabilidad, algo que no vemos que se produzca en periodos tan largos de tiempo. Muchas veces los analistas se centran en analizar muy bien el pasado, pero a la hora de predecir el futuro les cuesta un poco más.

Por ejemplo, el tipo de cambio el 1 de enero de este mismo año estaba $19.86 es decir, el peso se ha devaluado más de un 4% desde el 1 de enero de este año, pero es que el 1 de enero del año pasado estaba a $18.84, es decir casi una devaluación del peso del 10%, es una barbaridad. Cuando tú me preguntabas qué pasa con una empresa con una devaluación del dólar en un año del 10% impactan toda la cuenta de resultados de la empresa, en todas las operaciones que tengan los márgenes comerciales, es una barbaridad una depreciación así, pero a lo largo del año tampoco ha sido estable y de hecho estamos teniendo un año de pandemia que no es normal y que en marzo del año pasado estaba $25.33 pesos el dólar, tenía una depreciación terrible, por la presión se tuvieron que comprar dólares y desde entonces ha tenido una revalorización del 18% desde finales de marzo hasta esta parte de aquí.

Es decir, estamos hablando de volatilidades tan grandes en tan poco espacio de tiempo que generalmente no ha pasado esto nada más por la pandemia, es decir, si mirásemos por ejemplo los últimos 10 años, el dólar estaba en $11.90 en marzo del 2011, eso quiere decir una devaluación del peso del 75%,  y si nos ponemos realmente a ver, es decir la volatilidad que está pasando en el dólar por el peso, es terrible, es algo que llama la atención que podría decir, como los analistas piensan que en los próximos dos años vamos a estar en niveles entre $20.20 y $21 por ahí nos vamos a mover, nos es difícil de creer,  puede ser que los analistas tenga razón y dentro de dos años volveremos y les daremos razón, pero realmente son análisis que se basan fundamentalmente en expectativas basadas en análisis muy técnicos pero que realmente muchas veces la realidad es distinta.

A mí si me preguntas mi deseo de estabilidad yo te diría, hombre el mundo en el que vivimos será todo menos estable, coincidirás conmigo que no estamos en un mundo estable, estamos teniendo una pandemia a nivel global y estamos teniendo una serie de vacunaciones que nos están dando muy buenas señales de los índices de vacunas que se están produciendo, pero también es cierto que están saliendo nuevas cepas y no sabemos si las vacunas van a ser realmente efectivas contra esas nuevas variables

Hay mensajes también y lo vemos, llevamos muchos meses encerrados todos en casa y realmente hay un deseo de que en cuanto nos liberen vamos a salir todos a la calle, vamos a salir a viajar, vamos a salir a celebrar, vamos a salir a cenar y hay muchos que están esperando ya los famosos años 20 de este siglo 21 y eso significa inflación, si todo el mundo empieza a gastar, realmente ahora mismo en México estamos en niveles de $3.70 que está dentro del mandato del Banco de México, pero el hecho es que empieza a subir la inflación y van a tener que subir las tasas también, es decir la divisa es un mundo tremendamente volátil, impacta directamente en la cuenta de resultados de cualquier empresa grande, pequeña o mediana, cualquier operación de compra-venta con un margen comercial que quieran cerrar y que quiera asegurar cualquier empresario con cualquier oscilación de estos números que estamos hablando ahora mismo.

Respecto a las tasas, se vería más de lo mismo, hoy la TIIE, que es el índice de referencia interbancaria con el que se prestan los bancos está en el 4.28% con una tasa de referencia del Banco de México del 4%, pero acaban de bajar 25 puntos básicos más, aquí la generalidad de los analistas también piensan que va a haber 25 puntos básicos también de bajada, se va a quedar en 3.75% pero no ahora, dicen durante todo el año de 2021 y durante todo el año 2022 en el 3.75% más o menos, también es difícil de creer pero es que solo hace un año atrás, el 1 de enero del 2020  la TIIE estaba al 7.28%, enero de este año al 4.48%, pero en el en marzo del año 2019 hizo un año atrás de esta fatídica pandemia estaba en 8.54% casi tocando el 9%, es tremenda la variación, estamos en unos niveles de tasas donde nunca hayamos estado en México, no en el 2015 teníamos la TIIE en el 3.30%, imagínate el impacto que ha tenido una empresa que contrató un crédito en el 2015 a 3.30%  y en el año 2019 lo tenía al 8.54%, recibe un impacto bestial en su cuenta de resultados, en su costo  financiero.

Yo creo que hablar de estabilidad en este momento con todo lo que tenemos encima de la mesa, con todo lo que estamos viviendo y eso que estemos jugando con la cuenta resultado de una empresa en función de si acertamos o acertamos, creemos que hay volatilidad o no la hay, ese sería mi punto de vista.

F: Claro y si todavía metes a ese punto de vista el tuyo y de el de los analistas también de que nadie ha proyectado esas grandes devaluaciones, simplemente de repente fue una mala decisión económica, algún mal mensaje de gobierno, algún tema político que genera que todo lo que todo mundo tenía planeado y lo que todo mundo tenía esperado, los números que dices tal vez no se vuelven tan estables y bueno en México tenemos experiencias de devaluaciones de más del 100% de la moneda y ese tipo de acciones las cuales, por más candados que se ponen siempre estamos expuestos, como empresarios siempre estamos expuestos a que suceda algo de eso y una cosa de esas que no tiene que ver con el core de mi negocio ni con que tan buen producto hago, ni de la calidad, ni que tan bien atienda a mi cliente, ni que tan bien cobro, tiene que ver con algo que ningún empresario controla, depende de muchas variables macroeconómicas y hasta chismes políticos que pueden generar estas fluctuaciones que ponen en riesgo a todos los negocios.

Como le decía hace rato,  los grandes corporativos internacionales, este punto ya lo tienen cubierto, los gobiernos ya lo tienen cubierto, pero el 99% de las empresas en México seguramente no lo tienen porque son empresas PyMES, porque están preocupados en atender al cliente, porque están preocupados inclusive de conseguir un financiamiento mejor, no se van a preocupar de protegerse con eso, pero lo importante y la razón por la que te quise invitar es porque la gran mayoría de empresarios no lo voltea a ver y es de alto riesgo para todas las empresas, ya los emprendedores meten todo su tiempo, su capital y qué coraje tener qué echar todo para abajo o inclusive perder todos sus ahorros o todo su capital por algo tan frustrante que es algo que no controlas, el tipo de cambio, la tasa de interés subió, y hay gente que cualquier con estas fluctuaciones le pegan directamente a los resultados, y todas las compañías están buscando un resultado positivo, inclusive las instituciones no lucrativas están buscando un resultado positivo para poder lograr ser sustentables, entonces qué coraje o qué frustración que una cosa que tú no controlas como el tipo de cambio o la tasa de interés en estos dos ejemplos, sean los que te alejan de ese objetivo.

Dicho esto y lo que ya acabas platicar, ¿qué hace un empresario PyME para protegerse de esto? cuando hablamos de las coberturas, oímos a las grandes empresas del gobierno, Pemex compró una cobertura para asegurar el precio del petróleo o las grandes empresas internacionales tienen una cobertura ante las devaluaciones pero un empresario PyME, un emprendedor que puede hacer para protegerse,  porque cuando uno habla de coberturas y derivados como que ya es un mundo muy sofisticado para la mayoría de la gente y yo no entiendo, yo no sé qué contratar, ni el banco con el que lleva mi cuenta de cheques nunca me ha ofrecido eso, yo creo que eso es algo para los grandes,  ¿qué puede hacer un empresario pyme a protegerse ante este alto riesgo? que todos estamos expuestos y más en este mundo global.

P: Hay tres preguntas que debería hacerse un empresario en su día a día, lo primero es ¿cuál es el riesgo financiero que estoy teniendo? la identificación del riesgo es muy importante entender de lo que estamos hablando, dólar o tasas, mucha gente dirá yo no tengo esos riesgos, entonces la primera la identificación del riesgo, la segunda es una vez que se haya identificado el riesgo, ¿cómo me cubro de ese riesgo? y la tercera es ¿cuándo me cubro de ese riesgo?  son tres preguntas críticas que te diría que cualquier empresario debería hacerse.

La identificación es muy importante, hemos estado hablando de tasas, hemos estado hablando de divisa y si, aparece en los periódicos, la gente habla, pero a mí realmente no me impacta, para la identificación del riesgo es tan importante que si una empresa tiene un crédito a tasa variable, sus riesgos que suban las tasas identificables sobre las tasas de interés, tu coste financiero basura, si una empresa tiene un crédito a tasa fija, sus riesgos que bajen las tasas de interés, no está exento de riesgo, es decir estamos perdiendo una oportunidad de mercado si una persona contrato el año pasado, teniendo las tasas cerca del 9%, en marzo del año pasado 7.28% la TIIE y teniéndola en 4.28% ahora mismo, esa estructura financiera lo que ha hecho ha sido poder perder esa oportunidad de mercado.

Luego tenemos una empresa que tiene que estar comprando dólares porque hace compras, porque al final es un importador, su riesgo es que si tienen que hacer un pago en junio realmente no va a estar sabiendo cuántos son los dólares que tiene que estar comprando en junio para poder pagar a su proveedor,  y eso es un impacto clarísimo, no es que me de igual y lo hemos visto muchos clientes llevamos muchos años en esto y muchos clientes nos dicen a mí me da lo mismo yo le cobró un 25% más a mi cliente y con eso yo estoy cubierto, pero no puede ser, vas a tener a tu competencia cada vez más cerca de tu cliente, y te va a presionar cada vez más con los precios y no puedes estar cubriendo el riesgo del tipo de cambio subiendo un 25% más a tu cliente, no es razonable.

Una persona que tenga que vender sus dólares porque es exportador, al final le pasa lo mismo cuántos dólares voy a vender realmente para poder mantener el margen comercial que estoy teniendo con mi cliente final, y entonces mantener el riesgo, mantener el margen comercial tiene un riesgo que realmente si lo deja abierto y si tiene que comprar aumentar sus dólares en julio pues no va a saber en cuánto los va a tener que comprar, ahí cuando realmente le está impactando en la carne del empresario, pero eso lo tiene que prever, es decir cuál es realmente mi riesgo, si estoy fondeado en dólares, si tengo un crédito en dólares y cada vez tengo que estar comprando dólares para pagar la cuota del crédito que tengo, pues obviamente tienes un riesgo de tipo de cambio también, y si tienes una inversión en EUA, al final lo vas a atraer a pesos pues también tienes que asumir ese riesgo de tipo de cambio.

La primera parte importante es identificar el riesgo, una vez identificado, es como me cubro,  tú lo dices muy bien, el mercado está lleno de alternativas, está lleno de posibilidades para que las casas de cambio ofrezcan a los clientes, sobre todo más corporativos distintas alternativas de coberturas, los forwards, los swaps, los cross currency swaps, hay una variedad de productos en las que en función del tipo de cliente y en función de las necesidades del cliente se ajustará  o no se ajustará cada una de las alternativas existe todo un abanico, unos más complejos, más encaminados a corporativos, más encaminados a empresas, otros más simples encaminados a las PyMES.

Y la tercera pregunta y no menos importante porque aquí nos hemos intentado de todo es ¿cuándo me cubro? Y cuando hablamos de esto aquí nos encontramos generalmente al empresario que le sale esa vena analítica de los estudios que tuvo y siempre dicen “es que yo tengo una visión del dólar” y siempre le preguntamos ¿has identificado el riesgo? ¿sabes cómo cubrirlo? Entonces cúbrete, el mejor momento para cubrirse del riesgo identificado, tanto de tasas como de dólares, es cuando tienes identificado el riesgo y es cuando se tiene que cubrir una empresa,  es decir gestionar una empresas o gestionar una PyME , no se puede estar especulando en el mercado a ver si tu visión realmente es igual si te cubres dentro de un mes le vas a ganar al mercado, al mercado no se le gana a menos que seas un gran trader o un tiburon que juega a Wall Street y que realmente su trabajo es estarle ganando al mercado.

Una empresa como tú dices, que se está dedicando a su negocio, que está fabricando zapatos y los exporta a EUA no va a estar tradeando o permitir que su cuenta de resultados este en base a lo que el director financiero ve o no ve o tiene esa visión del mercado, cuando hablamos de mercados, cuando hablamos de derivados y hablamos de coberturas, a todo el mundo le sale esa vena, todo el mundo dice “no pero el dólar fíjate estos analistas que dicen estabilidad”, tú tienes un riesgo, cúbrete,  es lo que responsablemente debe hacer una empresa para cubrir los riesgos y mantener esos márgenes que tiene que tener, y esas tres preguntas son críticas:

  1. Cuál el riesgo
  2. Cómo cubrir el riesgo
  3. Cuándo cubrir ese riesgo

F: Buenísimo, para verlo muy sencillo, es como tu seguro de gastos médicos mayores, oye es que ahorita no voy a correr riesgos, pero con los riesgos mañana me patinan la tina y ya estoy usando mi seguro y siempre a todo el mundo le duele pagar el seguro de gastos médicos mayores porque se sienten sanos y se sienten bien al momento entonces para que hacer un gasto y duele pagarlo pero cuando te pasa ese accidente, cuando realmente tienes que utilizar tu cuenta de gastos médicos mayores, es la mayor satisfacción y agradeces haberla pagado,  es un poco eso, entonces si ya detectas un riesgo, lo que tienes que hacer es cubrirlo, siempre tenemos un riesgo, sobre todo en todas estas eventualidades que no controlamos y que ningún analista del mundo lo ha podido predecir cuando vienen estos golpes, estas devaluaciones o estas grandes crisis que truenan negocios.

Nadie proyecta si mañana el dólar va a subir a $30, probablemente no suba y se cumpla el análisis de Citibanamex,  pero no lo sabes, el tema es que si sucede, truena tu negocio y no te protegiste y eso es lo que me encanta de lo que hacen en LinkDesk,  por eso te quise invitar  porque ustedes lo traducen en una forma muy sencilla y muy masticable, porque no tiene que ser un producto que solamente lo tengan las grandes empresas con sus grandes CFOs,  sino que se vuelve algo fácil de adquirir y de cubrir para cualquier empresario. Platícanos un poco cómo es que el LinkDesk lo hace accesible para todo el mundo, para cualquier empresario, cualquier transacción en este tema de tipos de cambio y tasas de interés, por ejemplo ¿cómo es fácil para el empresario contratarlo, hacerlo y ejecutarlo?

P: Después de muchos años nos hemos dado cuenta efectivamente que tenemos que ir hacia la sencillez del producto y la sencillez en la que la forma de contratar, aquí no es algo en lo que tengamos que buscar grandes sofisticación ni por el lado del producto ni por el lado de la contratación, es tremendamente sencillo y lo que hacemos fundamentalmente es empezar por el producto, si me permites te diría que hay dos tipos fundamentales de producto, y te voy a poner un ejemplo, desde los romanos se sabía lo que era un contrato de compra-venta, si yo te quiero comprar por ejemplo una casa y quedamos, “Mira Fernando te voy a pagar 5 millones de pesos, no tengo dinero ahora pero te lo pagaré el 1 de enero del año que viene, ahí me voy a obligar a comprarte la casa en 5 millones de pesos con donativos si llegamos a un acuerdo está perfecto llegará el 1 de enero y te la comprar, le podemos poner nombres en inglés, pero lo que acabamos de hacer es una obligación donde yo me estoy obligando efectivamente a comprarte una casa el 1 de enero y a un precio determinado.

Ahora la vida no es sencilla y entonces llega el 1 de enero y yo no tengo dinero y te digo: “Fernando si habíamos acordado pero no tengo dinero, y tú dirás Pedro me da igual, ya habíamos acordado tú tienes la obligación de comprarle la casa y 5 millones y me la tienes que pagar, pero el mercado ha cambiado y además son 5 millones de pesos, no es más ni menos, me tienes que pagar 5 millones de pesos, lógicamente me pedías unas garantías para que yo pueda hacer frente a lo que te voy a pagar y me estoy obligando, eso que parece sencillo que es un contrato de compra-venta y como te digo, los romanos ya lo tenían inventado, no estamos inventando nada pero realmente tiene una complejidad y tiene un riesgo, si realmente no tengo el dinero el año que viene y no quiero hacer la operación o se me hace yo tengo que tener la obligación de pagarte por eso me exiges la garantía.

Eso es un forward, existe otra serie de productos que son las opciones en el que yo te digo: “Oye Fernando, me gustaría en enero del año que viene comprarte tu casa en 5 millones de pesos” pero como igual que la compro, te voy a pagar una cantidad de dinero por tener ese derecho de elegir, te pago una cantidad de dinero y en enero elegiré si te la compro o no te la compro, puede pasar de todo, imagínate que el mercado inmobiliario ha bajado y tu casa ya no vale 5 millones de pesos, ahora vale 3 millones este llegaré y te diré Fernando tengo una opción en comprarte en  5 millones de pesos, no la voy a ejercitar y te voy a comprar tu casa en 3 millones que es lo que efectivamente vale. Si la casa vale 10 millones porque el mercado se ha revalorizado sacaré mi tarjeta y te diré, Fernando acuérdate de lo que habíamos pactado te la voy a comprar en 5 millones, me dirás que vale 10 mdp, pero yo ejerzo mi opción y te la voy a comprar en 5 mdp.

Eso es una opción tremendamente sencilla porque estamos todos alentados a poder hacer este tipo de acciones, esta es una opción o la otra es un forward, como ves uno tiene riesgo y otro no, es muy distinto contratar una operación con riesgo a contratar una operación sin riesgo, entonces  lo que hacemos en LinkDesk es buscar los productos más sencillos y con menos riesgo para ti, salimos de las alternativas en las que cliente como no tiene que pagar nada al inicio y sólo es un contrato, dentro de un año cuando tenga que pagar la casa pues efectivamente tendrá problemas nos vamos hacia el producto más sencillo, la opción de comprar la casa es lo que en derivado se llama el subyacente y que lo podemos cambiar por cualquier subyacente que sea el riesgo que nuestra empresa quiero, si lo que queremos es tener la posibilidad de comprar o vender esos dólares el dólar será ese subyacente, si lo que queremos es cubrirnos de la subida de tasa sobre la bajada de tasas la TIIE 28% una tasa será el subyacente eso es lo que es el subyacente y por eso precisamente se llaman derivados, porque son derivados que cubren y que hablan sobre un subyacente determinado y a un cierto plazo.

Esos son los derivados cuál es la clave que tú me preguntabas, buscar la sencillez en el producto, el producto más sencillo, el menos tóxico, el que el cliente entiende bien porque es lo más  equivalente a un seguro, y agarró la opción de comprar una casa, son las opciones, son los productos más sencillos, esto no quiere decir que existan muchos otros más en el mercado, para todo tipo de necesidades y para todo tipo de clientes existen muchos más, nosotros vamos con lo que tú me pidas, y dentro del mundo de la contratación, como me preguntabas antes ¿cómo conseguimos que al final sea sencillo? lo que conseguimos es que una PyME a través de LinkDesk es que le ponemos de acuerdo con casas de bolsa de primer nivel, nosotros trabajamos con casas de bolsa como Banorte, Actinver, Morgan Stanley son primeras casas de nivel y lo que pasa es que todas estas casas no operan con montos pequeños que puedan estar necesitando las PyMES entonces lo que hacemos es conseguir que estos montos pequeños que se hagan muchas operaciones muy similares y estas casas de bolsa cierran operaciones para todas y cada una de esas PyMES por los montos que requieren.

Es una de las claves del éxito, es conseguir llegar a una PyME que tiene los mismos riesgos financieros que los grandes corporativos y que puedan llegar a contratar y cumplirseles estos riesgos, porque efectivamente tienen esos mismos riesgos como tú decías muy bien, el problema está en ¿cómo llegan esas PyMES o esos pequeños empresarios a poder cubrirse de esos riesgos? y es nuestra idea de cómo intentar ayudarles.

F: Buenísimo, por ejemplo, yo cuando me he acercado a una de estas grandes firmas financieras para intentar sacar una cobertura porque el ejemplo de tener que pagar en dólares en junio y quiero asegurar que lo que voy a pagar en junio es una opción a $20 pesos, si se baja el dólar pues lo pago al tipo de cambio, si se sube yo ya aseguré mi presupuesto de $20 pesos y así no afecta a mí costeo o mi precio y puedo seguir competitivo.

Cuando me acerqué a un banco grande para tratar esta cobertura me decían que el ticket mínimo era de $50, 000 dólares y mi factura era de $2,000 dólares o sea y ni modo, me tuve que quedar fuera; con ustedes ¿cuál es el mínimo para poder operar o sea hay un mínimo de monto para poder operar algún tipo de opción?

P: En principio no porque como te comenté, estamos sumando muchas operaciones pequeñas que al final las tratamos directamente con una casa de bolsa, los $2,000 dólares que estás hablando porque no está sumando varios de esos y al final cerrarnos porque así te exigen a ti nos lo exigen a nosotros, algunas casas exigen $100, 000 dólares y alguna de éstas hasta $500, 000 dólares, de lo contrario no podemos cerrar ninguna de estas operaciones, tenemos que ir sumando pequeñas operaciones, nuestra clave de éxito es poder trabajar con entidades como PRETMEX y como muchas otras también, cuántas más entidades vamos sumando, vamos sumando pequeñas operaciones y al final lo que hacemos es cerrar con una gran casa de este tipo.

Estas casas de bolsa son las que dan los proyectos a los clientes, nosotros no cerramos con ellos, ni mantenemos posición, ni somos brokers ni nada, nosotros lo que sí hacemos es facilitar todo el flujo operativo, todo ese flujo operativo desde que se contrata hasta que se cierra el derivado, el seguimiento del derivado y hasta el vencimiento, lo hacemos y le damos todo ese soporte operacional y el cierre de la operación. Trabajar con opciones nos facilitan muchas cosas y es que no necesitamos tanto una línea de crédito, no tiene riesgo de contraparte, el cliente paga la prima y con esa prima que está pagando ya está cubierto a partir del mismo día en que cierra el derivado  hasta el vencimiento, entonces toda la parte operativa, toda la parte de la contratación, toda la parte de ir sumando pequeños montos es lo que tenemos al final, efectivamente tenemos operaciones grandes, podemos tener operaciones más pequeñas, todas las vamos sumando con el mismo vencimiento y mismos niveles los sumamos.

Esto es una novedad porque no es que realmente cada una de las PyMES se estén aproximando a cada una de las casas de bolsa y estén cerrando con ellas solo operaciones de $3,000 dólares, no le van a tomar la llamada sobre todo porque los sistemas que tienen la gran banca para cerrar operaciones son los que están acostumbrados para cerrar, es mucho en la parte de toda la operatividad del todo los contratos, de todo el lenguaje que utilizan incluso hoy día para el cierre de operaciones, no está pensado para pins, ni la operativa, ni los productos ni los contratos y cumpliendo con todas las legalidades lo que hacemos es apoyar en toda la operativa que al final es la que estará cerrando con la casa.

F: Pero lo haces lo hacen viable a través de hacer lo que hoy nos está moviendo tanto al mundo,  comunidad, juntas a varias pymes recubren la cuota a la casa de bolsa o al banco y entonces tú como LinkDesk funcionas como un conserje en todo el proceso para llevarlo y que se ejecute,  para la PyME es el solo, pero ustedes lo que están haciendo es aglomerando varias para que el banco o la casa de bolsa te pueda atender, súper interesante, es como un crowdfunding de los derivados, estamos en el mundo de las redes sociales y de las comunidades pues esto es justo eso y eso lo hace accesible para todos y alcanzable para todos, antes yo no había encontrado a nadie que hiciera esto tan fácil y tan sencillo para una PyME para cubrir, tal vez no un factor para cubrir $50,000 dólares o $500,000 dólares porque depende de la institución financiera con la que te acerques, tú si tienes una de mil dólares, o dos mil o  cinco mil dólares puedes cubrirte y proteger tu negocio.

Otra pregunta que se haces es ¿cómo costeo esto? todo este proceso de sacar una opción tiene un costo, como una póliza del seguro de gastos médicos, pago la póliza la use o no, en las coberturas en este proceso cuánto cuesta o cómo se costea, es caro es barato, como planteamos eso.

P: Ahí te diría lo siguiente, de los dos productos que hablábamos, no lo sabemos porque tiene le riesgo del tipo de cambio y no lo sabemos porque el cliente nunca tiene la percepción si al final le va a salir barato o le va a salir caro , porque si realmente hacemos un forward al 28 de junio y lo fijamos en 21 pesos por dólar, pues es función de cuánto está el dólar el 28 de junio es cuando realmente vas a ver lo que le cuesta al cliente, somos más transparentes en ese sentido y por eso vamos con las opciones, son más sensibles al precio en el sentido de que el precio de la opción tiene una serie de variables y los dos fundamentales son las que son más manejables, es el plazo es decir, entre más larga sea la cobertura más cara es, no es lo mismo cerrar de aquí abril, a mayo o a junio, que a diciembre o al año que viene, el año que viene va a ser mucho más cara la cobertura que si lo hacemos a un plazo más corto, y otra variable es a qué nivel metido está cubriendo, cuanto más cercano esté al nivel del subyacente que tengamos actual, tenemos el  peso a $20.71, pero si queremos cubrirnos a $20.72 va a ser mucho más caro que si nos podemos cubrir a $21 o $22, va a ser mucho más caro cuanto más próximo esté.

Con lo cual estas son dos variables que elige, elige el plazo y elige el nivel al que quiera estar cerrando, son variables que están en ese sentido, pudiera poner un ejemplo, imagínate que quieras comprar dólares a 28 de junio podemos estar hablando, en un nivel teniendo el tipo de cambio a $20.71, pero lo estamos poniendo a $20.90 lo cual es bastante razonable ese nivel,  si quisiésemos comprar $100,000 dólares el 28 de junio más o menos al cambio son $2,071,000  pesos, ya estaríamos asegurándonos que no vamos a pagar más de ese monto si pagamos en torno a un 4% del monto sería más o menos la prima, eso sí queremos comprar dólares obviamente el descuento que tiene, pero más o menos viene a equiparar así, si lo comparas con lo que te he dicho al principio de nuestra conversación, que teníamos clientes que decían yo le subo a mi cliente un 25% y me olvido, bueno pues realmente es mucho más interesante que el cliente pague su prima porque efectivamente el 28 de junio puede que el dólar no está en $21 ni por encima del $21 puede estar en $18 perfectamente y si eso sucede como no se ha casado con nadie para comprarlo torales a $21, si están en $18 los va a comprar a ese precio, el cliente va a poder ir al mercado, no ejercitar la opción y comprarlos a $18 tan tranquilamente.

Pero si va a estar cubriendo ante una hecatombe de lo que pase de aquí a junio, aunque nos parezca muy cercano fíjate lo que estamos viviendo, de aquí a junio queda un mundo todavía en pandemias, de vacunas, de noticias, de negociadores, de elecciones, de todo lo que nos pueda pasar y de aquí a junio, por eso estamos diciendo, disminuyó un 4% del monto que quieras cubrirte ya sabes que no vas a comprar tus dólares por encima de $21, el empresario avispado sabiendo eso, con ese 4% yo ya sé cuál es mi margen comercial que voy a tener con mis clientes finales, porque se el precio al que voy a estar importando y sea el precio al que se lo voy a poder vender aquí a mi cliente lo cual esa diferencia de precio ya me olvido de una variable que no está en mis manos saber cómo va a ir y cómo va a evolucionar el dólar pero ya me voy a cerrar y ya voy a asegurarme el 28 de junio voy a realizar mi margen comercial consciente y con esta operación, de toras formas quedaría abierto.

F: Claro, no pierdes competitividad con esa protección que te haces de subirle 25 y así ya estoy protegido contra cualquier devaluación, porque eso lo único que hace es alejarte de tu cliente, ser menos competitivo, abrirle la puerta al competidor en lugar de ofrecer el mejor producto, las mejores condiciones si me permites usar esta expresión “sin poner grasa excedente” en el producto que eso simplemente me aleja del cliente, hace que se sienta con el sobreprecio, mejor me protejo lo que me tenga que proteger y pago el 4% en lugar de subirle el 25% y además te ayuda a planear porque le subes el 25% pero no sabes cuánto va a ser rentabilidad y cuánto va a ser el costo, con la opción pues ya sabes cuánto va a ser utilidad, cuánto va a ser tu precio y puedes proyectar tu negocio hacia delante en definitivo.

Super interesante Pedro, creo que esto es introductorio, es un tema riquísimo esto de las coberturas, derivados y la forma en que ustedes lo hacen de una manera sencilla y masticable para cualquier empresario y cualquier PyME lo hace grandioso porque eso es lo que necesitamos, entre más opciones y más alternativas, que anteriormente casi todos estas se planteaban como inaccesibles para la gran mayoría de los empresas,  entonces está increíble, el tiempo siempre se termina y no queremos aburrirlos con muchos temas sofisticados de derivados y esto, pero sí es un tema súper interesante y si alguien quiere que sigamos hablando sobre este tema o quieren que hablemos de otro tipo de derivados, otro tipo de coberturas o que hagamos el vídeo versión 2.0 de este mismo tema, escríbanme a capitales.net o en cualquiera de las redes sociales y encantados podemos volver a revisar, invitar de nuevo a Pedro, y aunque se le oye el acento está ya bastante mexicanizado ya ha recorrido bastante e nuestro país y LinkDesk que es una empresa actualmente mexicana así que este es un experto.

Pedro muchísimas gracias, si alguien está interesado aquí vamos a poner al término del podcast los teléfonos y correos de contacto por si alguien está interesado que quiere que se le cotiza algún tipo de cobertura de opción, ya sea para tipo de cambio o para tasa de interés pues nos escriben y encantados nosotros los ayudamos y los conectamos con LinkDesk para poder hacer este tipo de coberturas y hacer este tipo de estrategias que le dan mucha salud a nuestro negocio, muchas gracias a todos por escucharnos, Pedro muchas gracias por aceptar la invitación y venirnos a platicar de este tema tan interesante y tan poco explotado, muchas gracias por estar aquí.

P: Muchísimas gracias, Fernando, y hablando de este mundo que es apasionante, me apasiona y me apasiona a poder estar ofreciendo a entidades que como tú dices no tienen acceso y es apasionante porque damos tranquilidad a las empresas y eso es muy importante.

F: Totalmente, no hay nada más importante que la certidumbre en un mundo de incertidumbre y hoy el COVID nos ha mostrado y nos ha enseñado es que no controlamos muchas cosas y eso genera incertidumbre y eso mata empresas, entonces todo lo que nos dé certidumbre para planear y hacer frente a lo que viene hacia delante, nos ayuda a tener mejores resultados, mejores empresas y crecimiento, entonces la incertidumbre se convierte en certidumbre y se convierte en ingresos.

Muchas gracias de nuevo a todos por escuchar, si hay otro tema que quieren que hable en el siguiente podcast, escríbanme igual en capitales.net o en cualquiera de mis redes sociales como Fernando Padilla Ezeta y encantado que lo platicamos muchas, hasta luego.

Spotify:

YouTube:

Publicado por CapitalEZ

Porque creo que existen soluciones financieras para todas las #PYMES CEO Pretmex, tu aliado Financiero / CEO Lendera Crowdfunding Consejero ASOFOM / AFICO / NAFIN Maestro y Mentor UIA / Masschallenge / Enlace E+E Blog Capitalez.net

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: