El día de hoy les quiero platicar de todo lo que hay que saber de las tasas de interés. Es un tema básico, pero complicado al mismo tiempo. Por esta misma razón, solemos obviarlo y pensar que cualquiera puede entenderlo, pero yo que me dedico al negocio del financiamiento, principalmente a empresarios o empresas he podido constatar que existe una gran ignorancia o desconocimiento para comprender por completo cómo funciona la tasa.
Las empresas muchas veces se soportan con un contador para entender lo que una financiera les ofrece, pero sucede que los contadores, no suelen comprenden con exactitud la parte de los cálculos financieros, puesto que no se dedican a ello, su función principal es el registro contable y fiscal.
También sucede que a algunos empresarios que llevan con éxito sus empresas les apena confesar que no dominan el tema. No pretendo hacer un juicio, es una realidad. Las tasas de interés tienen muchas variables que no son fáciles de comprender.
Por eso quiero hablar en este blog de este tema, la mayoría de las personas piensan en los costos como cualquier comercialización, como cualquier margen de ganancia o como un costo general. Entonces voy a explicarlo de una manera muy sencilla.
La tasa de interés es el costo del dinero al obtener un financiamiento, crédito, préstamo, factoraje incluso arrendamiento. Dicho en otras palabras, es lo que las entidades financieras te cobran por prestártelo.
Por ejemplo: Al contratar un crédito por $10,000 pesos, en el que al final pagarías por el $12,000 pesos; es decir $2000 pesos más, la mayoría de las personas en este caso piensan de manera mercantil y asumen que la tasa de interés es del 20%. Esto es un error puesto que las tasas de interés se calculan de manera diferente.
Una institución te puede decir que te cobra el 1%, el 12% o el 365% y representar lo mismo, todo depende de la manera en que te lo comunique. El mundo financiero, los bancos y las financieras, siempre deben transmitir su tasa, pero claramente van a buscar transmitir la que mercadológicamente se vea más atractiva, y eso no es mentir, es simplemente una estrategia publicitaria.
Decir que una tasa es 1% es más atractivo que decir que es 365%. Por eso es importante entender los básicos sobre la tasa de interés, para que cuando estés contratando un financiamiento, sepas perfectamente el costo y puedas compararlo fácilmente.
Cualquier institución financiera, empresa o persona que brinde un financiamiento debe ofrecer esta información en claro para que tu puedas comparar indistintamente de cuál de ellas sea. Pero la tasa de interés siempre debe ir acompañado de dos variables básicas para poder entenderla.
Primer básico: BASE DE CÁLCULO, es decir toda tasa debe especificar cual es la base de cálculo sobre la que se calcula, ya que hay distintos tipos de bases de cálculo. Por ejemplo, sobre intereses saldos insolutos, intereses sobre saldos globales, comerciales o Flat, intereses sobre saldos promedio, entre otros.
Con los saldos insolutos, el cálculo de intereses se hace solamente sobre lo que debes en cada periodo, ejemplo si debes $10.000 pesos, el primer mes vas a calcular la tasa de interés sobre los $10.000 pesos, pero el segundo mes debes calcular el interés de lo que resta de capital adeudado. Supongamos que, dentro de tu pago mensual, pagas $1000 de capital más los intereses que se generen en el periodo, lo que hará que después de tu pago solo debas $9000, por lo cual los intereses de tu segundo periodo se calculan sobre los $9000, adeudados. Eso hará que cada mes pagues menos de intereses, porque cada vez debes menos de tu capital, así hasta que liquides.
Esta es la forma correcta, de calcularlo y así deberían de calcularlo todas las instituciones financieras, empresas y personas, pero la realidad es que en la práctica no todos lo hacen así.
Otra practica que se usa en la base de cálculo de tasa de interés, es interés sobre los saldos globales o comerciales o interés flat, los cuales siempre se calculan sobre el saldo inicial, es decir, si pides $10.000 pesos, se calculan sobre esos $10.000 pesos, indistintamente de que ya solo debas a la mitad $5000. Los intereses se siguen calculando sobre el capital inicial.
Para entender mejor
Hagamos un ejemplo de un préstamo de $10,000, con tasa de interés del 20% en el periodo.
SI observas, bajo la misma premisa de tasa de interés del 20%, en una base de cálculo pagas más que en la otra. Por eso siempre una tasa de interés debe de especificar su base de cálculo, nunca debes obviar que el cálculo siempre se hace de la misma forma.
Es cuestión de entender que no todas las tasas son iguales por lo tanto se comportan y calculan de manera distinta.
Otro ejemplo, muchas de las tarjetas de crédito se calculan los intereses sobre saldos promedio, puesto que su saldo se mueve todo el tiempo. La tasa del periodo saca la base no sobre el saldo inicial, ni sobre el insoluto al término del periodo, sino basado en el promedio diario del saldo de tu tarjeta, lo que lo hace muy complicado de calcular. Aquí debes tener cuidado, puesto que, en algunas tarjetas si pagas los mínimos, pudieras terminar pagando 500% de intereses o más al año.
Segundo básico: EL PERIODO DE CÁLCULO, en ejemplo que te daba antes, sobre decir que te cobro 1% o 365%, la diferencia es el periodo de cálculo, 1% diario o 365% al año, no es lo mismo tasa diaria, que mensual o que anual, eso cambia totalmente la perspectiva del cálculo. La gran mayoría de las instituciones, presentan las tasas en base anual, pero igual que el punto anterior, no debes obviar que así es, por lo que siempre debería de especificar el periodo de cálculo, de otra manera puedes confundirte o tomar malas decisiones.
En México, en la actualidad la autoridad obliga a todas las instituciones financieras (solo las que se encuentren dentro del sistema financiero, Bancos, SOFOMES, SOFIPOS, etc), a publicar el CAT. El CAT es un costo anual total, es un cálculo anualizado, que incluye todos los costos relacionados al crédito, tasa de interés sobre saldos insolutos, comisiones, para que los usuarios puedan comparar bajo las mismas bases, de manera sencilla. Pero ojo solo las instituciones financieras están obligadas a presentarlo, empresas fuera del sistema financiero, como Sociedades Anónimas, algunas inclusive se sustentan como financieras o Fintech, no presentan el CAT, lo cual hace difícil la comprensión de su costo total o comparación, cuando consideras estas opciones.
Entendiendo los puntos anteriores, vas a poder comprender mejor, cuando estés contratando un financiamiento, que muchas veces la tasa de interés, aunque parece lo más importante, y no estoy diciendo que no sea una de las variables a voltear a ver, no es lo más importante a la hora de decidir sobre un financiamiento, por ejemplo:
- Donde califico. Antes que preocuparte por la tasa, debes saber si calificas para el crédito. Hoy en día hay más alternativas de financiamiento que nunca antes en la historia, pero eso no significa que califiques a todas, la igual la tasa que te ofrece una institución si no calificas a sus reglas para que te den un crédito.
- Hay que tomar en cuenta las condiciones de prepago, no es lo mismo un crédito de tasa baja que no acepta pagos anticipados, que un crédito de tasa un poco más alta, que si acepta pago anticipado.
- Revisa los costos vinculados al producto financiero. Por ejemplo, el seguro, En algunos arrendamientos de autos o créditos de garantía auto, donde la mayoría de las instituciones financieras te obligan a contratar su seguro (lo cual es normal), debes tener cuidado porque, así como tienen una tasa muy baja, tienen un seguro muy costoso que no puedes cambiar en el plazo. Así que siempre revisa todos los costos añadidos directos o indirectos que van acompañando un producto financiero, además de seguros, comisiones de apertura, comisiones de disposición, costos de administración, costos legales y cualquier otro costo que muchas veces es normal que lo cobren, pero que normalmente no viene tan claro en la publicidad, como si se hace con la tasa.
Para terminar aquí les dejo 4 puntos consejos adicionales a tomar en cuenta, en la toma de decisión de un financiamiento:
- Nunca te creas la tasa que ves en la publicidad. Estar consciente del plazo y forma de cálculo correcto. Los simuladores ponen las tasas de las mejores condiciones. Recomiendo hacer corridas del mismo producto para que puedas comparar. Revisar no solo la tasa, sino las comisiones ocultas o costos involucrados que pudieran impactar en el costo final. Revisa el CAT, y siempre busca al menos en 3 fuentes diferentes, solicita lo mismo al mismo plazo, para que puedas comparar la mejor decisión.
- Cuando se trata de crédito, el peor enemigo es el inmediato. La premura no permite tomar la mejor decisión. Generalmente los préstamos de 24 horas tienen costos altos, y costos no tan claros que sin tiempo no te permitirían revisar. Si por alguna razón debes tomar esta opción, cuida de todos los puntos, pero siempre deberás dedicar tiempo a evaluar las propuestas de las instituciones financieras. Adicional a que el financiamiento de emergencia siempre está conectado a falta de planeación o mala administración de tus finanzas, los financiamientos deben ser algo estratégico y bien planeado. (Tampoco toleres una institución financiera que se toma meses en resolverte, eso es falta de comprensión al cliente y una mala experiencia)
- Siempre es mejor solicitar un financiamiento a una empresa o institución del sistema financiero, más que una empresa fuera del sistema financiero, no porque sean malas, pero definitivamente tienes menos protección y más riesgos como usuario de ser mal informado. En México las empresas del sistema financiero son los Bancos, las SOFOMES; las SOFIPOS, las UNIONES de CREDITO, los CROWDFUNDINGS, tienen un órgano regulador que las supervisa, la CNBV y deben estar registradas en CONDUSEF. La CONDUSEF es el órgano gubernamental que se dedica a regular las instituciones financieras y proteger a los usuarios de servicios financieros. La CONDUSEF tiene un sitio que se llama “Buro de entidades financieras” donde puedes validar si la empresa en donde estás solicitando se encuentra dentro del sistema financiero. Así mismo busca las asociaciones que agrupan a esa empresa del sistema financiero ellas te ayudaran a encontrar a los participantes con mejores prácticas, ejemplo Bancos en la ABM, SOFOMES en ASOFOM, SOFIPOS en AMSOFIPO, Crowdfundings o plataformas de fondeo colectivo en AFICO, etc. Empresas seguras, transparentes y que están dentro del sector.
- Ninguna empresa financiera seria pide que pagues anticipadamente para que puedan atender tu solicitud.
Así que espero que con esto haya quedado más claro el tema, estos conceptos, sé que pueden ser un poco técnicos, pero si tienen alguna duda o quieren que hable más sobre el tema pueden escribirme. No se olviden de seguirme en YouTube y Spotify como Capitalez.net o en mi Instagram @fernandopadillaez
Ojalá les sirvan estos pequeños consejos sobre la tasa de interés y financiamientos, muchas gracias por estar aquí y leer.
Si quieres solicitar un financiamiento entra a www.pretmex.com
Si quieres un arrendamiento o empezar a invertir entra a www.lendera.mx
Spotify:
YouTube: