La palabra invertir, es una de las que más miedo o incomodidad suele causar, por ello hoy te traigo este tema de interés común que respaldaré para su entendimiento con estadísticas y números. Bienvenidos a otro blog de Capitalez, estoy seguro de que después de leer esta entrada, tendrás un panorama diferente y comprenderás las razones por las que debes comenzar a familiarizarte con las inversiones.
¿Sabías que la construcción de Bellas Artes en la Ciudad de México, hace un poco más 200 años, costó 5.8 millones de pesos? Este es un dato importante porque si recordamos, en la historia de México hubo una etapa en la que se quitó 3 ceros a la cifra monetaria. ¿Qué quiere decir? Que construir este emblemático edificio, costó $5,800 pesos de hoy. Comprendiendo esto, si hoy pudiéramos trasladar ese dinero y utilizarlo hace 200 años, alcanzaría para construir Bellas Artes. Este concepto lo hago para que entiendan la premisa básica del dinero: No es lo mismo un peso de hoy que un peso de mañana, ni tampoco un peso de mañana que un peso de ayer.
Esto ocurre por la inflación, provocando que el valor del dinero siempre cambie en el tiempo. Para que quede más claro, pondré un ejemplo. Cuando era niño, me encantaba comer hamburguesas de McDonald’s, mi favorita, una Big Mac, costaba $32.00, claramente mi domingo de ese entonces no me permitía comprar con frecuencia hamburguesas, así que cada vez que recibía un regalo económico o unos billetes de mi abuelo, decidía ahorrarlos en mi cochinito para que (en mi mente) pudiera comprar muchas hamburguesas. Recuerdo que con lo que ahorré, podía comprar una cada semana durante 10 años. Si hoy abriera ese cochinito, no me alcanzaría para lograr esa meta, esa misma hamburguesa hoy cuesta $65 pesos aproximadamente. Y esto, no quiere decir que la empresa haya aumentado sus costos, sino que el costo de los insumos con el que se preparan también han cambiado. Esto es debido a la inflación, el incremento del costo de la materia prima, los costos de la mano de obra, todo ha subido.
Entendiendo este punto básico.
No poner tu dinero a trabajar, resultará en la pérdida de su valor. Guardar tu dinero en el cochinito es lo peor que le puedes hacer al dinero.
En México al parecer la gente lo entiende, pero sucede que solo lo alinean con su retiro. El 85% de los mexicanos sabe y tiene claro que es necesario ahorrar para este evento, pero la realidad es que menos del 10% hace un plan de ahorro para el retiro, más que el que viene indexado en el salario de los que trabajan. Que además resulta que casi nunca llega a ser suficiente para mantener una calidad de vida.
Adicional al fondo para el retiro, en México las personas que invierten su dinero, prácticamente es inexistente; ya que menos del 1% de los mexicanos, invierte de manera regular, en comparación con el 60% de la población de Estados Unidos.
Vale la pena analizar a fondo lo que está pasando.
La causa principal de esto es la falta de educación financiera. Es momento de asumir nuestra responsabilidad, nadie lo hará por nosotros, así que hay que tomar cartas en el asunto, debemos aprender a hacer crecer el dinero por el que trabajamos tanto, o seguiremos viendo como nuestros ahorros cada día valen menos, indistintamente de a qué te dediques o en dónde labores. Ya no basta con culpar a las escuelas, al gobierno o a los padres por la falta de enseñanza.
La mayoría de los mexicanos cree que invertir es una cosa para millonarios, o que es algo sofisticado o complicado “Si no entiendo prefiero no invertir” es la frase favorita para excusarse.
El 16% de los mexicanos normalmente invierte en bienes raíces, es decir guarda su dinero comprando propiedades porque creen que es una inversión segura, pero las estadísticas no cuadran con ese 84% restante.
Otra cifra impactante de las estadísticas de inversión es que el 52% de los mexicanos oficialmente guardan su dinero en efectivo en su casa. Esto significa que este porcentaje del dinero en el país cada día pierde más su valor.
Esto deja claro que la intención en México para invertir, sí se tiene. He notado la participación en redes sociales de personas que cada día preguntan con más frecuencia en dónde les conviene invertir. Esto es, aproximadamente 7 de cada 10 mexicanos en edad adulta, personas con curiosidad que aún no se han alentado a volverse inversionistas. También he notado en este punto que los que sí están invirtiendo, lo hacen en productos tradicionales o conservadores como un bien raíz. Los bienes raíces no son malos productos financieros, ya que dan mucha seguridad, pero en la mayoría de los casos son inversiones de muy bajo rendimiento, muchas veces por abajo de la inflación.
El que tanta gente invierta en ellos como su única estrategia de inversión, muestra que no se tiene conocimiento de distintas opciones de inversión, adicional a que invertir en bienes raíces, se necesita una cantidad importante de recursos para hacerlo.
Otra estadística destacable, es que el 85% de las personas afirma que, si alguien le asesora invertiría, por ello México está en un momento con una oportunidad de oro para las empresas que quieran brindar servicios de inversión, asesorar, guiar o mostrar alternativas.
La realidad es que nunca en la historia hubo sobre la mesa tantas opciones para invertir de manera sencilla, en donde no son necesarias las grandes aportaciones, sino entender cómo funciona y hacerlo.
Todo esto suena muy sencillo, pero ¿y el riesgo?
Cuando uno invierte la tasa de retorno o lo que te paga la inversión va relacionada al riesgo; entre mayor tasa de retorno, mayor riesgo. ¿Qué quiere decir? Más probabilidad de perder, pero también de ganar más. Entre tasa más baja se obtenga las ganancias son menores, pero menor riesgo se toma y está más seguro tu dinero, justo esta relación es la que más confusión genera. Por ello te doy dos reglas básicas que debes saber.
La clave del juego es buscar rendimientos, que estén arriba al menos de la inflación, entonces tengo que estar monitoreando la inflación que muestra el País. Para considerar una buena inversión, toma en cuenta siempre este punto.
Hay instrumentos tradicionales, como pagarés bancarios o fondos de inversión que normalmente pagan debajo de inflación, el rendimiento no será mucho, pero, por lo menos tu dinero estará trabajando algo para ti. Invertir en instrumentos con rendimientos menores a la inflación, son opciones seguras, pero tu dinero perderá valor en el tiempo.
Los instrumentos como cetes o seguros para el retiro (casi siempre muy cercanos a una tasa por debajo a la inflación) se contratan para planes de 10 o 15 años y no necesitas grandes cantidades para invertir. Hoy hay en día muchísimos asesores que se dedican a esto que te pueden guiar o despejar tus dudas.
Bienes raíces, aunque son las preferidas de los inversionistas y uno de los instrumentos más seguros, se necesita mucho recurso para invertir en ellos y mucha suerte para tener excelentes rendimientos, casi todos están por debajo de la inflación. Es una inversión segura, porque ahí tienes los ladrillos, pero a menos que sean zonas turísticas, o que sean inversiones de manera profesional, es una inversión de poco retorno. Hay que conocer del tema e invertir grandes cantidades para que sea redituable.
Hoy en día hay canales en los que puedes invertir desde 20 pesos, para empezar a entender cómo funciona el mercado bursátil, a través de distintas casas de bolsa, que tienen plataformas digitales que te permiten hacerlo de manera sencilla como GBM+, Actinver, etc. Las cuales son muy fáciles de usar, son digitales y tienen mucho contenido académico, para aprender y conocer más del tema.
Otra forma novedosa para invertir, de manera sencilla y con muy poco dinero es en las plataformas de crowdfunding o fondeo colectivo donde puede invertir en acciones de empresas (Snowball, Arkangeles, etc) prestando dinero a empresas ( Lendera, etc.) o personas (Prestadero, yo te presto, etc.) o invertir en bienes raíces ( Briq, 100 ladrillos, etc. ) y obtener un rendimiento de regreso, de manera conjunta con otras personas y empresas. Las puedes investigar en afico.org la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo en México, donde puedes encontrar distintas alternativas que participan hoy en México.
Una de las reglas más importantes para ser un buen inversionista es di-ver-si-fi-car “no poner todos los huevos en la misma canasta” aprende a explorar tus opciones, herramientas y estrategias de ahorro. Abre una cuenta en una casa de bolsa, abre otra cuenta en un crowdfunding, abre una en pagaré bancario, en un seguro y ve pulverizando tu dinero para que tengas distintas inversiones y puedas ir comparando los rendimientos que te da cada uno. Combina inversiones de riesgo alto y bajo, algunas muy seguras y otras de más riesgo.
Algunos tendrán más riesgo, unos tendrán más retorno, pero lo importante y lo que quiero enseñarte es que, si inviertes hoy de manera inteligente, mañana podrías comprar un Bellas Artes.
Les dejo con este pensamiento final: No importa lo que hagas o a que te dediques, el dinero tiene que trabajar para ti y la mejor manera de lograrlo, es invirtiéndolo.
Si quieres solicitar un financiamiento entra a www.pretmex.com
Si quieres un arrendamiento o empezar a invertir entra a www.lendera.mx
Spotify:
YouTube:
Un pensamiento sobre “#27 – Aprender a invertir es fácil y muy necesario.”