Financiar tu empresa, ¿Capital o deuda?

Financiar tu empresa, ¿Capital o deuda?

Hay dos formas de traer dinero a una empresa (adicional del dinero que cada uno de los dueños le inyecta) la primera, es a través de deuda que se refiere a “pedir prestado” a alguien más, principalmente a entidades financieras o a través de capital, que básicamente es vender parte de la empresa a un tercero que pueden incluso ser Friends & Family. La segunda, es a través de un fondo institucional o un crowdfunding que invierte en la empresa, inyectando recursos a cambio de una participación accionaria de la empresa.  

Para entender estas primeras dos opciones hay que conocer las principales diferencias que hay entre el capital y la deuda, y cuando hablo del capital, es más allá del dinero que cada empresario mete a la empresa, ya que el dinero de la cartera propia siempre se termina, es más caro y siempre es más complicado.  

Tarde o temprano llega el momento en que una empresa debe conseguir dinero de alguien más para poder mantener el ritmo de crecimiento, planear una inversión, hacer frente a un momento de crisis, planear adquisición, o lo que se requiera. Pues todas las empresas necesitan constantemente estar capitalizándose de una u otra manera, adicional a lo que generan de ventas o utilidades.  

El capital que entra al balance general como patrimonio, es una forma en que quienes ponen el dinero, ya sea institucional, de un fondo o personal, entren a las acciones, esto quiere decir que obtienen un porcentaje de tu compañía por su dinero. Con ese dinero que ingresa a la compañía se asume el riesgo de la empresa que buscará ganar a través de las utilidades generadas año tras año o a través del crecimiento reflejada en la valuación de la compañía; al incrementar su inversión incrementa su valor y en unos años, tras su venta, poder obtener ganancias. Esas son las dos razones por las que una persona invierte en capital, este tipo de inversiones conlleva más riesgo porque van de la mano con el riesgo que tienen los fundadores o los socios actuales de la compañía (pudiendo ser un éxito o un fracaso) eso hace que indiscutiblemente siempre el dinero del capital sea mucho más caro que el de deuda porque el dinero que va con más riesgo está esperando más retornos  (un fondo institucional buscara retornos de 40x a 400x, o a veces más, un familiar o amigo, buscara retornos mínimos arriba  de 20x), ese dinero tiende a buscar rentabilidad mucho mayor, aunque no te cobren una tasa de interés, están buscando debido al riesgo, mayor retorno por sus recursos, adicional que el dinero de capital la mayoría de las veces querrá estar involucrado en la toma de decisiones de la empresa, ya sea ocupando alguna posición operativa o un asiento en el consejo de administración.  

Los lugares donde se puede conseguir capital son con familiares y amigos, en fondos de capital privado o Venture capital, capital emprendedor, capital semilla o en plataformas de fondeo colectivo (crowdfunding) de capital o de equity, cuando las empresas ya son mucho más grandes, ya pueden salir a mercados bursátiles a conseguir capital, pero para la mayoría de las empresas los primeros canales son los que mencioné anteriormente.   

Al involucrar acciones /patrimonio de la compañía, siempre se vuelve estratégico, o al menos debería volverse estratégico, ¿a quién quieres tener de socio en tu compañía? Y eso conlleva que en tus estrategias de levantamiento de capital cuides mucho a quien quieres tener de socio, esto se debe a que te puedes estar “casando” por un periodo largo entonces debería volverse 100% estratégico. Y ese dinero de capital, además de ser estratégico, siempre tiene que estar pensado para plazos largos y me refiero a plazos mayores de 5 años, esto quiere decir que el uso del dinero que entre por capital se tiene que estar planeando para la proyección de la empresa para los próximos 5 o 10 años, no para el corto plazo.   

Hay que entender que los levantamientos de capital no tienden a ser procesos rápidos, son lentos porque requieren mucha investigación, mucho análisis y además hay que estar dispuesto a tocar muchas puertas, no es fácil encontrar a alguien que invierta a la primera, por ende, tienes que estar dispuesto a tocar puertas hasta que encuentres a alguien que invierta en tu empresa. Siempre hay opciones y cada día las hay más.   

En el tema de deuda, hay muchas más opciones en el mercado, no importa en el país en el que estés, y al haber muchas más opciones es relativamente más fácil. El crédito o deuda siempre tiene una obligación en el que te comprometes a regresarlo y esto, siempre con una tasa de interés, que supone el costo del dinero.  

Normalmente el financiamiento de deuda para tu empresa se debe planear para periodos un poco más cortos, a diferencia del de capital, periodos menores a 5 años (excepto para créditos hipotecarios) y en esos periodos, no importando de donde te estés financiando, el costo del dinero de deuda casi siempre es mucho más barato que el dinero de capital, porque el proceso de otorgamiento de un financiamiento conlleva menos riesgo que el capital, por ende el costo de deuda siempre será más barato. 

Así que, con deuda en tus estrategias de financiamiento, generas un contrato en el cual te obligas a pagar el crédito, pero no significa casarte con la institución; si quieres terminar la relación simplemente pagas, en el capital te estas asociando con el inversionista, terminar una sociedad con alguien, es complicado y requiere normalmente muchas negociaciones.  

La deuda la puedes conseguir principalmente en instituciones financieras, bancos, instituciones financieras no bancarias,  en México el principal jugador del sistema no bancario son las  SOFOMES (Sociedades financieras de objeto múltiple)  y los Crowdfundings (plataformas de Fondeo Colectivo) de deudas o préstamo, familiares y amigos, Otro canal de financiamiento popular y usado por las empresas, es pedir financiamiento a sus proveedores para que les den unos días para pagar, entre otras opciones, aunque estas son las más comunes.  

Ahora, ¿Cuál es el producto financiero de deuda que te conviene?, no todos los productos financieros ni todos los créditos son iguales, cada uno tiene sus características y cada uno se usa para cosas distintas y la primera forma de definir, es por el destino del dinero. Por ejemplo, para necesidades de dinero de menos de 1 año, le llamaremos corto plazo de la deuda,  y es dinero que planeas usar rápido y pagar en menos de un año, ya que el uso que le darás también es para una necesidad de corto plazo.  Los productos ideales para el corto plazo son los siguientes.  

DEUDA DE CORTO PLAZO 

Financiamiento de proveedores 

El primero y más utilizado es el financiamiento de proveedores, negocias con tu proveedor que le vas a pagar en 30, 60 o 120 días, a veces es posible, a veces no, y este es un financiamiento que se posibilita con esa misma negociación en la compraventa de alguna materia prima o algún producto que necesites para tu negocio, este es el más utilizado, casi nunca tiene un costo financiero directo (tasa de interés), aunque ten por seguro, que va implícito en el precio de venta que te están dando.  

Crédito revolvente o de cuenta corriente 

Desde el punto de vista de instituciones financieras hay 2 productos ideales para el corto plazo, el primero es una línea de crédito revolvente, es como una tarjeta de crédito  donde tienes una línea autorizada en la institución financiera y puedes ir disponiendo y pagando conforme lo vayas requiriendo, es muy fácil porque no tienes que pagar intereses por todo el periodo, no te estás comprometiendo a un periodo en específico, la sacas en un día, la pagas al día siguiente, pagas un día de interés y tienes que usarla para cosas de corto plazo, por ejemplo financiar algún gasto que por tu ciclo de ventas se adelantó, por un pago atrasó de algún cliente, o por mala planeación de flujo de efectivo. La idea del crédito revolvente es que tu negocio no se detenga por flujo de efectivo. Ese dinero debes manejarlo con mucho cuidado, para no creer que es un ingreso, es un puente en lo que cobras o vendes, no quieras cubrir tus perdidas o flujo de efectivo negativo CONSTANTE con crédito, eso necesita otra estratégica, y mayor CUIDADO al usar las tarjetas de crédito para financiar una empresa. Este financiamiento es el más caro que existe, las tarjetas de crédito sirven principalmente como una herramienta de administración de gastos y a lo mucho para financiarte hasta 30 días tus consumos, pero no para nada más. 

Factoraje 

Este también es un producto que encontraras en instituciones financieras, principalmente en  instituciones financieras no bancarias, y consiste en cobrar de contado tus facturas que te deben clientes, que te pagan a plazos, es decir, cuando tú eres el proveedor, que para venderle a tu cliente aceptaste que te pagara a 30, 60, 90 o 120 días, entonces lo que buscas es que la entidad financiera te pague tu factura o parte de tu factura, y que ella se quede esperando el pago de tu cliente, eso ayuda a capitalizarte y no perder liquidez por financiar a tu cliente.  

DEUDA DE MEDIANO Y LARGO PLAZO 

Cuando el uso del dinero es para algo que va a tener un impacto de mediano o largo plazo en tu empresa, es decir más de 1 año, por ejemplo, un crédito para abrir una sucursal nueva, para comprar un equipo o cualquier activo, para hacer una estrategia de mercadotecnia, para remodelar las oficinas, invertir en un proyecto, etc., cuando lo que necesitas es algo con lo que va a impactar a tu empresa más de un año, los dos productos principales que puedes usar, son el crédito simple o arrendamiento.   

CREDITO SIMPLE O PRÉSTAMO 

El crédito simple normalmente lo solicitas en una institución financiera, ya sea bancaria o no bancaria, si calificas para la institución financiera, normalmente firmas un contrato, y se te entrega la cantidad que solicitaste, para que lo uses en lo que tú quieres, la cual deberás ir pagando mes a mes junto con los intereses que generan (amortización) hasta el periodo determinado, al final de dicho contrato habrás pagado el capital más los intereses y ya no deberás nada. Casi siempre este tipo de financiamiento puede ser prepagado cuando quieras (siempre revísalo en las condiciones de tu crédito)  

El crédito simple, es el más común de los productos financieros y  lo podrás encontrar en muchas formas, con garantía o sin garantía, digital (Fintech)  o tradicional (presencial), hipotecario, herramental, quirografario, etc,  en Bancos, SOFOMES, Fintech, crowdfundings, Sofipos (otro tipo de instituciones o familiares y amigos) es el producto que más jugadores ofrecen, por lo que debes tomar tu tiempo para encontrar y comparar las mejores opciones, sin dejar de tener claro, que lo más  importante no es la tasa, sino quien si esté dispuesto a prestártelo.  

ARRENDAMIENTO 

El arrendamiento es el producto ideal para cuando necesitas comprar equipo o maquinaria, llámense coches, camiones, máquinas, computadoras, muebles, etc. el arrendamiento es un producto creado específicamente para eso y no solo te ayuda para financiarte, sino que también tiene ventajas fiscales que ayudan en la deducibilidad y el pago de impuestos, es el producto ideal para mantener tus activos al día y para que tu empresa siempre se mantenga competitiva, sin la necesidad de que tu inviertas cantidades importantes de dinero, ya que podrás tener tus activos de punta, sin necesidad de comprarlos, simplemente rentándolos.  

Esas son las distintas características y las puedes encontrar en bancos, Crowdfundings, SOFOMES, cada institución y cada industria tienen sus cualidades y características. Hay empresas que califican para unos o para todos, algunos tienen tasas más altas o más bajas, plazos más largos o más cortos, la clave es comparar, siempre que busques un financiamiento pregunta en al menos 3 lugares, y de preferencia 3 opciones distintas (banco, institución financiera no bancaria, Fintech) para que puedas comparar realmente cuales son las diferentes propuestas que te está dando la institución.  

Espero que estos consejos te ayuden a guiar mejor cómo financiar o cómo capitalizar tu empresa para hacer frente a los retos, pero sobre todo para decidir cómo puedes ayudar a crecer a tu empresa de mejor manera. Muchas gracias, si quieren que hable de algún tema en especial, escríbanme a mi blog o en cualquiera de mis redes sociales me puede encontrar, capitalez.net   

Muchas gracias, saludos.   

Si quieres solicitar un financiamiento entra a www.pretmex.com
Si quieres un arrendamiento o empezar a invertir entra a www.lendera.mx

Publicado por CapitalEZ

Porque creo que existen soluciones financieras para todas las #PYMES CEO Pretmex, tu aliado Financiero / CEO Lendera Crowdfunding Consejero ASOFOM / AFICO / NAFIN Maestro y Mentor UIA / Masschallenge / Enlace E+E Blog Capitalez.net

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: