#46 – ¿Emprendedor o empleado?

#46 – ¿Emprendedor o empleado?

Muy frecuentemente la gente me pregunta ¿Qué conviene más, ser empleado o emprender? ¿Cuál es el camino adecuado? ¿Debería emprender o pensar en un trabajo?

Estas interrogantes le dieron vida al título de hoy, ya que, a pesar de ser un emprendedor comprometido, capacitar a emprendedores y fomentar la cultura emprendedora de México, en mis empresas también busco que mis colaboradores, con los que trabajo, estén inspirados y que logren conectar con lo que hago diariamente con mis emprendimientos. Toda organización se forma entre una combinación de empleados y emprendedores, lo que me lleva al punto de pensar que no hay camino correcto o incorrecto, se trata de conocer en ambos casos los pros y los contras, evaluar tu personalidad, tus prioridades y lo que quieras hacer en la vida. Este es el mismo consejo que yo le daría a mis hijos si me lo preguntan.

Hay que entender que el trabajo, ya sea emprendiendo o sea trabajando para alguien más es algo que va a formar gran parte de tu vida, solemos pasar más tiempo trabajando que estando con los seres queridos o descansando. De ahí la importancia de decidir de qué manera quieres ocupar ese tiempo laboral, indistintamente de la edad que tengas o a que te dediques.

La principal diferencia entre ser empleado y emprendedor radica en el nivel de control. El empleado siempre depende de otros, lo que implica un control más limitado. En contraste, el emprendedor tiende a ser más independiente ya que crea su propio proyecto, se involucra y establece el sistema de control que guía no solo el emprendimiento en sí, sino también la labor del empleado que opera dentro de dicho emprendimiento.

Esto se conecta directamente con la responsabilidad que se tiene siendo empleado, independientemente de las funciones, la carga de responsabilidad es menor que la de un emprendedor porque el empleado solo tiene la responsabilidad de cumplir con el cargo por el cual fue contratado, mientras que el emprendedor, tiene que hacer que funcione para los colaboradores y que lleguen juntos al resultado.

Si un emprendedor toma decisiones erróneas, eso lo llevaría a perder su trabajo, a perder una empresa, a perder dinero o incluso la libertad, tomando de ejemplo una situación en la que pudiera terminar en la cárcel.

Al mismo tiempo, así como el emprendedor tiene más riesgos y responsabilidad, también tiene mayor capacidad para generar beneficios económicos, ya que, siendo empleado, los ingresos siempre están limitados a una tabla de sueldos y salarios y aunque como empleado siempre se puede crecer en la organización, de alguna forma, este crecimiento también está topado.

Como emprendedor obtienes el beneficio económico que logren tus propios resultados y eso quiere decir que depende de ti. Por eso es fundamental que un emprendedor se capacite continuamente, de no hacerlo pondría en riesgo la continuidad de su negocio. Con esto no me refiero a que como empleado no debas capacitarte, pero en el caso del empleado, podrías no capacitarte sin consecuencias desastrosas.

Cuando los emprendedores empiezan, generalmente no tienen una infraestructura de muchos colaboradores, razón por la que deben aprender de todo lo que requiera su emprendimiento para funcionar, como ventas, contabilidad, recursos humanos, marketing, temas legales, para ello hay cursos, diplomados, maestrías, doctorados, etcétera. Entonces el emprendedor tiene una necesidad de estarse desarrollando con mucho más intensidad que un empleado, el emprendedor se vuelve un experto en resolver problemas, se apasiona, adueña y se enamora de la solución.

La pasión de los emprendedores los vuelve indestructibles, saben aguantar crisis, saben darles la vuelta a los problemas, no quiere decir que sea fácil, pero la pasión es un gran motor en la vida. La pasión debería mover también a los empleados, pero la realidad es que mayormente no es así, mayormente se mueven por un salario y no por la pasión.

Claramente eso es un error, todos los empleados deben de apasionarse con lo que hacen porque si se apasionan de la misma forma en que lo hace un emprendedor, el resultado sería mágico. También hay emprendedores que no son apasionados, emprendedores que corren pocos riesgos, hay emprendedores que ganan poco dinero, hay empleados que ganan mucho dinero, hay empleados que se apasionan, hay un poco de todo en el mundo.

¿Qué quieres en la vida? ¿Qué te motiva a despertar todos los días?

Ya que tengas claras tus prioridades, como les dije al principio, recomiendo aprender a emprender porque emprender te brinda independencia para lograr más cosas, además, los emprendedores generan empleos, generan lugares para que otras personas que no quieren emprender o correr riesgos puedan ir a trabajar, apasionarse, crecer y desarrollarse en sus áreas.

Sea lo que sea que elijas, ten mentalidad de emprendedor, esa mentalidad de querer cambiar al mundo resolviendo problemas, apasionándote, eso te va a ayudar a destacar, cuando uno está apasionado o le gusta lo que hace, es mucho más fácil enfrentar las crisis que forman parte de la humanidad, si algo te motiva te vuelves creativo, te vuelves más positivo y eso es importante en esta vida en la que nos rodeamos de noticias negativas.

De hecho, crecemos en entornos negativos, desde pequeños nos limitan nuestros padres, cuando nos dicen “no hagas esto, no hagas aquello” en las escuelas sucede igual con reglas de lo que puedes y no hacer, en fin, limitaciones. Entonces si el mundo nos programa para ser negativos, ser emprendedores nos obliga a romper con eso y actuar de manera contraria.

Las personas que emprenden saben que no tendrán un beneficio inmediato. Nadie emprende por quererse hacer rico rápido o por querer el beneficio o el premio, las personas que emprenden sabiendo que será un proceso a largo plazo, un terreno que se irá desarrollando y conquistando mientras avanzas. Ningún emprendedor podría pensar “bueno lo intentaré solo 3 meses o 6 meses y ver que pasa” todo el mundo entra con ese chip de largo plazo esto, todos saben que al principio va a estar duro, que se podría perder dinero incluso, pero tarde que temprano logras conectar con clientes, comunicar tus ideas, tu mentalidad de emprendedor está conectada con el largo plazo, es una carrera de resistencia no de velocidad.

Esa es otra característica que te recomiendo desarrollar, independientemente de que seas empleado o emprendedor, pensar en el largo plazo. Cuando vas en la bicicleta y encuentras en el camino un hoyo, te preparas con firmeza para pasarlo, pero no te estás fijando en el hoyo pensando en que te caerás, los que andan en bici entenderán a que me refiero, que la regla número uno es nunca voltear a ver tu llanta ni el piso inmediato, sino ver el panorama, ver a largo para que al fin y al cabo, puedas pasar las piedras, los hoyos y lo que venga, pensando en cómo llegar, la clave es la mentalidad con la que ves la vida adáptate y entiende por qué y para quien emprendes.

Por último, hay empresas que necesitan a colaboradores de tiempo completo, pero hay otras empresas en las que puedes tener la opción de trabajar y emprender al mismo tiempo. Puedes hacerlo para el lugar en el que trabajas, con los recursos de la organización o por tu cuenta con recursos propios. En cualquier instancia, siempre se puede emprender, se trata de encontrar un problema y querer solucionarlo. Esto requiere más esfuerzo y menos descanso, pero se puede lograr.

También está el autoempleo, que es cuando una persona se dedica a hacer algún negocio a título personal, le dedica el tiempo, compra, vende, etc, eso podría ser el inicio de un emprendimiento y yo recomiendo que si lo haces lo veas únicamente como el inicio, porque cuando solo es autoempleo, se queda ahí atorado y no escala, un emprendimiento normalmente tiende a escalar, desde tu idea de negocio, el problema que resuelves y tus planes de ir creciendo, armar equipos de trabajo. Crear una empresa te convierte en un emprendedor esa es la diferencia, una que puedes usar para el mundo.

Lamentablemente o positivamente el 98% de los seres humanos son empleados o autoempleados y solamente el 2% del mundo es emprendedor o inversionista. Para ser inversionista necesitas dinero y ponerlo a trabajar en proyectos de emprendimiento de alguien más, lo cual no se contrapone, puedes emprender siendo inversionista, para lograrlo, necesitas tener dinero y si lo tienes piensa en qué proyectos de emprendimiento puedes invertir, yo puedo presentarte algunos si así lo requieres, se trata de desarrollar estructuras que te convengan.

Espero que estas ideas te den otra perspectiva, que te veas al espejo y te preguntes: ¿lo que estoy haciendo hoy, es lo que quiero hacer? Si tu repuesta es SÍ, seas emprendedor o empleado estás en el camino correcto y si tu respuesta es NO, tienes la tarea de buscar tu SÍ. Escríbeme aquí abajo tus comentarios y sígueme en capitalez.net o @fernandopadillaez en cualquier red social.

Si quieres solicitar un financiamiento entra a www.pretmex.com
Si quieres un arrendamiento o empezar a invertir entra a www.lendera.mx

Spotify:

YouTube:

Publicado por CapitalEZ

Porque creo que existen soluciones financieras para todas las #PYMES CEO Pretmex, tu aliado Financiero / CEO Lendera Crowdfunding Consejero ASOFOM / AFICO / NAFIN Maestro y Mentor UIA / Masschallenge / Enlace E+E Blog Capitalez.net

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: