#47 – ¿Por qué las crisis nos deben alegrar en lugar de espantar?

#47 – ¿Por qué las crisis nos deben alegrar en lugar de espantar?

A todos los emprendedores y empresarios nos aterra el tema de la crisis, porque las crisis pueden amenazar la continuidad de nuestros negocios, poner en riesgo lo que hemos construido, comprometer inversiones propias o de socios, afectar nuestro patrimonio personal, entre otros aspectos. Sin embargo, hoy quiero abordar la crisis desde una perspectiva distinta y explorar porque una crisis puede ser algo positivo para una empresa.

Todo el tiempo, todos los seres humanos sin importar nuestro lugar de nacimiento, situación económica o educativa enfrentamos algún tipo de crisis en algún momento. La vida por sí misma es una combinación de crisis y en el caso de las empresas o emprendimiento esto no es distinto. Son parte de la esencia humana, en las empresas que son entes vivos, las crisis son constantes.

El ciclo normal de una crisis nos da terror, nos congela, nos hace tomar decisiones de pánico. Incluso los analistas financieros, ante el entorno macroeconómico emitan pronósticos pesimistas como “viene una deflación”, “se avecina una devaluación”, o “se aproxima una crisis económica”, ellos siempre proyectan el peor escenario, es parte de su trabajo. Pero para aquellos que hemos vivido algunas crisis, esto puede recordarnos a la historia de “Pedro y el lobo”, donde se advertía constantemente sobre la llegada del lobo y este nunca aparecía. Estos pronósticos sin embargo pueden servirnos para prepararnos o mantenernos alerta, razón por la que aquellos peores escenarios nunca llegaban a cumplirse.

Entonces las crisis nos obligan a mirar detenidamente las cosas que hemos pasado por alto o perdido en el camino. Nos impulsan a tomar medidas necesarias para que la empresa se recupere. Por lo tanto, es importante dar la bienvenida a las crisis, y cuanto más rápido lleguen, mejor. Cuanto antes nos demos cuenta de una crisis, más rápido podremos abordarla y superarla.

¿Por qué las crisis nos llevan a crecer? resumido en 7 puntos.

1. La crisis nos obliga a reenfocarnos.

Una crisis puede ser algo positivo para una empresa. Muchos empresarios pierden de vista lo que los llevó al éxito, cuando una empresa no tiene problemas o le sobra el recurso económico suelen volverse menos ágiles, y los empresarios pueden desconectarse del contacto con sus clientes, distraídos por el crecimiento. Si analizamos los casos de grandes éxitos que de repente fracasaron, encontramos una característica común: aquellos que se sumieron en su éxito y no se sintieron vulnerables, creyendo que lo que habían logrado los hacía imbatibles, a menudo dejaron de mirar hacia atrás a sus inicios. Las crisis, tienen el poder de impulsarnos hacia la mejora y madurez, a pesar de lo difícil o dolorosa que pueda llegar a sentirse.

Cuando todo marcha bien, cuando las finanzas, el banco, las ganancias, los socios y las ventas crecen, a menudo ocurre algo con los líderes: dejan de prestar atención a los detalles, se olvidan de autoevaluarse y de revisar minuciosamente la empresa. Una crisis te obliga a mirar de nuevo, a buscar respuestas, a examinar qué está sucediendo. Es como una visita al médico que se vuelve necesaria. Lo primero que hace una crisis es obligarte a auto diagnosticarte, a revisar a fondo lo que está ocurriendo, y esto es crucial, ya que cuando te encuentras en la zona del éxito, a menudo no te detienes a considerar si algo pudiera estar saliendo mal.

Todos los emprendedores somos muy creativos y estamos buscando nuevas ideas y nuevas formas nuevos negocios, nuevos productos, estar innovando en este mundo cambiante sin dejar de recordar que cuando empezamos el negocio no teníamos éxito, ni estábamos queriendo demostrar nada, cuando solo buscábamos resolver un problema, cuando nos desvivíamos para entender al cliente, por estar con él, por vender, por cobrar, por administrar el dinero.

2. La crisis nos vuelve expertos en aprovechar los recursos.

Entre más tenemos los seres humanos tendemos a gastar más, entre más tiempo tenemos gastamos más, entre más dinero tenemos gastamos más, entre más tengamos de todo, de cualquier recurso más lo gastaremos.

Por ejemplo ¿qué sucede cuando compras una pasta de dientes, cuando el tubo de pasta de dientes es nuevo? normalmente no te preocupas por cuidar la cantidad que le pones al cepillo. Pero ¿qué ocurre cuando la pasta se está acabando? casi todos buscamos obtener hasta la última gotita y con eso nos lavamos los dientes o inclusive algunas personas cortan el tubo para aprovecharla al máximo. De esto trata la ley de parkinson, que, aunque habla específicamente de tiempo, ocurre igual con los recursos económicos, nos volvemos más eficientes nos volvemos mucho más efectivos y aprovechamos mejor los recursos cuando tenemos escasez que cuando tenemos abundancia.

Entonces la crisis nos ayuda a voltear a ver esos gastos innecesarios inclusive voltear a ver las personas dentro de nuestra organización, detectar personas no productivas para reducir gastos, normalmente cuando estás en la zona de éxito o en la zona de abundancia no ves nada con urgencia y los recursos se desperdician.

Cuando una empresa entra en crisis lo primero que vemos en las noticias es un aviso de recorte de personal, pero esas decisiones internas no son influenciadas por el recurso, sino por la productividad, porque no recortan al talento, recortan a los que no generan resultados o utilidades, esto lejos de ser negativo, te obliga a eficientar, a hacer cambios, dar capacitación, alinear tus objetivos a los KPI’s de cada colaborador.

3. La crisis nos impulsa a adaptarnos

Hay muchos ejemplos de empresas en los que la crisis generó un cambio positivo. Todos conocemos a Netflix hoy exitosa, que nació como una empresa que rentaba DVD con un modelo similar a blockbuster, en México eran los que rentaban y todo el desarrollo tecnológico el tema del streaming, lo vieron como una crisis que iba a acabar con el modelo de negocio de Netflix y eso provocó que se desarrollara hasta la empresa que es hoy.

Otra de las cosas tan maravillosas que genera la crisis es cuando la compartes con tus colaboradores, con tu con tus socios con tus empleados con tus clientes y viven la crisis contigo y buscan la respuesta y la solución, genera lealtad automática del cliente, del empleado, del colaborador, de los socios, de los inversionistas y eso amalgama la estructura, la solidifica porque no hay nada más valioso en una empresa que la lealtad de todos, el cliente, del inversionista, del proveedor, del empleado, de todos los que se involucran en la empresa y las crisis generan esto.

Sí efectivamente las crisis también hacen que muchos ratones quieran abandonar el barco pero normalmente te ayuda porque te toda la gente que no está comprometida con el negocio va a salir corriendo en la primera ola en la que haya una crisis ahí se viene una posibilidad de riesgo y entonces te ayuda a auto depurar a la gente fiel de la que no lo es, la gente leal de la no leal y la gente que se queda a enfrentar la crisis se vuelven tus mejores elementos, tus mejores clientes, tus mejores proveedores, tus mejores socios, tus mejores inversionistas, entonces la crisis genera lealtad.

4. La crisis nos ayuda a reinventarnos

La crisis te brinda la oportunidad de establecer estructuras sólidas, reinventarse revisar, auto diagnosticar y una cultura que te ayudará a evitar futuras crisis. Aunque es probable que enfrentes nuevas crisis en el futuro, al menos habrás aprendido de esta experiencia y habrás implementado medidas que te proporcionarán sustentabilidad a largo plazo. Por todas estas razones, considero que, en lugar de asustarnos, la crisis debería darnos motivos para estar alegres.

Pueden analizar el ejemplo del ser humano que vive la vida, come, se divierte y normalmente su salud pasa a segundo término, pero pues ahí está muy contento, le va bien su negocio, todo mundo conoce un caso de estos y de repente el corazón falla por un infarto, ¿qué es lo que sucede a todas estas personas que en su vida de repente les da un infarto y sobreviven? Se reinventan empiezan a comer sano, empiezan a hacer ejercicio alargando su vida, pensando al largo plazo, porque se empiezan a cuidar, el infarto les da un aviso, les da una crisis que los hace auto diagnosticarse, revisarse, replantearse y valorar lo que importa en la vida y eso los hace reenfocarse.

Un infarto en una persona que sobrevive es lo mismo que una crisis para la empresa y que logra salir de ella, en lugar de asustarnos nos debe enfocar, sí las crisis preocupan, porque sí te pueden tronar y está bien hay que entenderlo, está bien que tengas un poco de angustia un poco de preocupación, pero te debe alegrar porque te va a ayudar justo a hacer lo que tienes que hacer para sobrevivir.

Por eso también es importante estar detectando estas crisis lo más temprano como las enfermedades terminales, cuando las detectadas en las fases iniciales hay más oportunidad de librarlas que cuando las detectas en las fases más avanzadas. Así que alégrense cuando les llegue una crisis.

5. La crisis nos ayuda a saber que no somos los únicos viviendo una crisis

Hay ejemplos claros de empresas que han enfrentado crisis y han salido fortalecidas. Un caso destacado es el de Apple. A principios de los años 90, la empresa estuvo al borde de la quiebra y casi desaparece. Sin embargo, esta crisis la llevó a simplificarse, a adoptar tecnologías innovadoras y a enfocarse en un nicho de mercado, lo que eventualmente la convirtió en la empresa que conocemos hoy como líder en tecnología.

Otro ejemplo es una empresa automotriz muy conocida que estuvo al borde de la quiebra durante la crisis del 2008. En lugar de sucumbir, esta empresa implementó numerosas estrategias internas y fortaleció su estructura. Integró tecnologías nuevas y se adaptó a la demanda de coches más modernos y eficientes. De esta manera, pasó de ser vista como una empresa que producía coches estilo americano y perdiendo atractivo frente a la competencia asiática, a competir exitosamente en el mercado de la tecnología automotriz, incluyendo vehículos eléctricos.

Si analizamos la historia de casi cualquier empresa exitosa, encontraremos un relato de adaptación y evolución. Es innegable que algunas empresas no lograron sobrevivir a las crisis, pero también hay ejemplos de empresas que, aunque parecían estar al borde del colapso, finalmente se reenfocaron y prosperaron.

6. La crisis nos ayuda a adaptarnos

Un caso emblemático es el de Kodak. Esta empresa, que en su momento dominaba la industria fotográfica, no supo adaptarse a la era de las cámaras digitales, lo que llevó a su declive. Sin embargo, la crisis que parecía haberla condenado en realidad la transformó. El Kodak de hoy se ha reinventado, centrándose en áreas como la fotografía médica y la impresión de radiografías, y se ha convertido en líder en estos nichos. Aunque su presencia en el mercado puede ser menos visible que en el pasado, Kodak está creciendo y se considera una empresa exitosa en su nuevo enfoque. Muchas veces en los discursos y las prácticas se habla del fracaso de Kodak, pero ese fracaso hizo que Kodak se reinventara.

 7. La crisis nos ayuda a estar preparados

Existen numerosas técnicas para crear una dinámica constante de escasez o crisis en diferentes áreas de un negocio. Un autor llamado Mike McDowell, en sus diversos libros, ofrece metodologías para aplicar esta idea, centrándose principalmente en dos aspectos críticos: el dinero y el tiempo. Estos son los dos recursos donde deberíamos mantener una constante sensación de crisis, ya que, paradójicamente, cuando más tiempo o dinero tenemos, en exceso, tendemos a desperdiciarlos.

Una de las metodologías que destaca en su libro “Profit First” (Utilidades Primero) ofrece una forma sencilla de administrar el flujo de efectivo para mantener las decisiones de gastos en un estado constante de estrés, simulando así una situación de crisis. Esta metodología obliga a toda la estructura de la empresa a gastar de manera más prudente y eficiente, como si estuviera enfrentando una crisis continua. Les recomiendo encarecidamente explorar esta estrategia, ya que puede tener un impacto significativo en la gestión financiera de su negocio.

Cuando les llegue la crisis utilízala y aprovéchala a favor del negocio, que no los estrese tanto, que no los angustie tanto, al contrario, tómenlo como una oportunidad para que su negocio no solamente sobreviva sino crezca.

Si quieres solicitar un financiamiento entra a www.pretmex.com
Si quieres un arrendamiento o empezar a invertir entra a www.lendera.mx

Spotify:

YouTube:

Publicado por CapitalEZ

Porque creo que existen soluciones financieras para todas las #PYMES CEO Grupo AliFin/ Presidente del Consejo Consultivo ASOFOM / Presidente AFICO / Consejero NAFIN/ Maestro y Mentor UIA / Mentor Masschallenge / Presidente Enlace E+CDMX Blog Capitalez.net

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: