Para los empresarios, es de suma importancia conocer cuánto vale su empresa. Hoy quiero platicarles en términos más sencillos, cómo se determina este valor y ¿Por qué es importante conocerlo?
Normalmente, los empresarios, los emprendedores, estamos muy concentrados en vender, en producir, en atender al cliente y revisamos la salud de nuestro negocio a través del flujo de efectivo, los estados financieros o las utilidades.
Para la empresa no solamente son las ventas y las utilidades. La empresa también es tu know how, es la tecnología que has desarrollado, los clientes que has cuidado, los proveedores con los que has construido una relación a lo largo del tiempo, el talento con el que cuenta tu empresa.
Este valor no solo importa para los inversionistas o accionistas que buscan rentabilidad, sino también para el patrimonio de la empresa en sí. El valor en números se refleja en el balance general a través del capital contable, pero el valor real de una empresa va más allá de este número.
Las empresas tienen momentos de ganancias y pérdidas. Incluso al comenzar un negocio, los primeros meses o años, a menudo implican pérdidas, como ocurrió por ejemplo con gigantes como Amazon, que registraron más de 10 años de pérdidas continuas. Una empresa que pierde dinero no necesariamente carece de valor, así como una empresa que genera utilidades no se evalúa únicamente por sus ganancias.
Es importante que sepas cuánto vale el patrimonio en el que has invertido y lo que has construido en tu empresa, no solo para tener ese conocimiento, sino también, para estar preparado si el día de mañana quieres ponerla a la venta o alguien te ofrece comprarla.
Existen consultorías que se dedican de manera profesional a evaluar empresas, pero eso involucra costos adicionales, tu responsabilidad como líder de tu empresa, como emprendedor, como empresario, adicional al monitoreo normal de las métricas financieras, operativas y comerciales, es siempre saber cuál es el valor de tu empresa, si alguien llegara a comprármela a qué precio se la vendería.
Aquí tienes 3 maneras sencillas de hacerlo por tu cuenta:
1. Flujos descontados
El más tradicional, es el que utilizan la mayoría de los financieros, pero no me parece que sea la mejor metodología: La metodología de flujos descontados o de valor presente neto (VPN). ¿Qué quiere decir esto? Proyectar a través de una tabla o un Excel cómo se van a ir comportando las ventas, los costos, los gastos y los resultados a lo largo del tiempo y traerlos a valor presente, es decir cuánto vale ese futuro hoy.
Para este propósito, se recomienda proyectar al menos durante 5 años. Sin embargo, yo recomiendo extender la proyección a más de 10 años, ya que nadie inicia un negocio con la expectativa de que solo dure 5 años; normalmente, creamos empresas con la intención de que perduren a largo plazo. Puedes hacer calcular el valor presente neto, usando el flujo de efectivo que generas cada periodo, o sobre la utilidad proyectada de cada periodo, al final te va a arrojar un valor que te ayuda a considera el costo de tu empresa, basado en su capacidad de generar flujo de efectivo o utilidades.
Teoría:
La fórmula básica del Valor Presente Neto (VPN) se utiliza para calcular el valor actual de flujos de efectivo futuros, teniendo en cuenta la tasa de descuento. En el contexto financiero, esta fórmula es fundamental para evaluar la rentabilidad de proyectos de inversión. La fórmula del VPN es la siguiente:
VPN = Σ (Flujo de Efectivo / (1 + Tasa de Descuento) ^n)
Donde:
VPN es el Valor Presente Neto.
Σ representa la suma de todos los flujos de efectivo a lo largo del tiempo.
Flujo de Efectivo es el flujo de efectivo en un período específico (puede ser positivo o negativo).
Tasa de Descuento es la tasa de rendimiento requerida o tasa de interés que se utiliza para descontar los flujos de efectivo futuros al valor presente. Esta tasa refleja el costo de oportunidad de invertir en el proyecto.
“n” es el período de tiempo en el que ocurre el flujo de efectivo.
Al calcular el VPN, se descuentan los flujos de efectivo futuros al valor presente, lo que permite determinar si un proyecto o inversión generará un retorno positivo una vez que se considere la tasa de descuento. Si el VPN es mayor que cero, generalmente se considera que el proyecto es rentable, ya que indica que generará un retorno que supera la tasa de descuento requerida.
En Excel, ya tiene la formula precargada (=VNA), puedes utilizar una fórmula sencilla para llevar el valor presente neto. La pieza clave en los flujos descontados es la determinación de la tasa de descuento, es decir, cuánto descuento aplicar a ese dinero. Para comprender este concepto, piensa en lo siguiente: Si tuvieras ese dinero hoy y decidieras invertirlo en algo con el menor riesgo posible, como los CETES, sabes que a lo largo del tiempo generará un retorno. (Actualmente, en México, las tasas de CETES se sitúan en el 11.25%, pero en los últimos años estuvo aproximadamente entre 4-5%.)
¿Cuál es la tasa de dinero libre de riesgo? Obviamente, invertir tu dinero en una empresa tiene más riesgo que meterla en cetes o en una tasa libre de riesgo, por lo cual el resultado del Valor presente neto debe ser mayor para ver qué tan atractivo es el valor del negocio. La tasa elegida tiene que ser coherente, para poder ser comparada. Normalmente en la práctica se utiliza una tasa de interés del mercado o una tasa del mercado capital.
La clave es en la fórmula de flujos descontados, determinar la tasa que vas a descontar, recomiendo siempre usar una tasa arriba de la tasa libre de riesgo o de menos riesgo que la de la tasa del Banco Central como referencia, usar una mayor, involucraría mayores proyecciones o expectativas.
Debes tomar en cuenta que esta metodología tradicional, tiene una deficiencia y es que al ser Excel y se basa en proyecciones o supuestos, la herramienta de cálculo puede ser manipulable o puede ser también demasiado conservador en tus proyecciones para que sean creíbles y la otra consideración es que es un calculo 100% matemático que no considera los valores intangibles de la empresa
2. Comparara a tu empresa con empresas públicas
Otra manera de determinar el valor de tu empresa es compararte con empresas públicas.
Las empresas que cotizan en bolsa suelen proporcionar múltiplos que reflejan su valor de mercado. Puedes encontrar estos múltiplos al acceder a plataformas de compra y venta de acciones. En los informes de estas empresas, se suelen mostrar múltiples factores, como el valor de la empresa en relación con el capital, en relación a las ventas anuales o en relación a las utilidades, entre otros indicadores. Estos múltiplos son utilizados como puntos de referencia para evaluar el valor de la empresa por sector o industria.
Al ser información pública, cualquiera puede entrar y acceder a esta información, te metes a cualquier plataforma, ves las acciones de la empresa que está en tu giro en tu sector, en tu industria o que es similar y sacas los múltiplos de como valora el mercado a estas empresas. Las tienes segmentadas por país o por industria y lo que tú tienes que hacer es encontrar ¿Cuáles son esas empresas o industrias que más se asimilan a lo que haces en tu negocio?
La idea es que tengas un punto de referencia, para sacar el múltiplo sobre el cual basaras la valuación de tu empresa.
Es importante también no compararte con una sola empresa. Realiza un promedio de las distintas empresas que están en tu giro. ¿Para qué? Porque si hay una empresa ganadora y una perdedora, puedes tomar ambos parámetros. Entre más empresas o más múltiplos, agarres, podrás sacra un mejor promedio como referencia.
Por ejemplo :
Una análisis de los múltiplos de empresas durante el 2022, en empresas publicas de Estados Unidos, por sector, podemos encontrar estos múltiplos:
En esta liga puedes acceder para revisar a esta pagina de la Universidad de Stern de Nueva York, donde tiene varios análisis de múltiplos de empresas publicas https://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/data.html , pero hay muchos lugares donde puedes obtener esta información de manera sencilla.
Con este dato multiplicado por los resultados de tu empresa, te puede estimar un valor de la empresa, al ser una múltiplo basado en la oferta y demanda de acciones de empresas publicas, puedes determinar lo que el mercado paga por empresas del giro y este precio si considera las partes intangibles de todo negocio.
Importante tener en cuenta, al ser datos públicos, también esta afectados por la volatilidad de los mercados, por ejemplo en época de crisis, las valuaciones normalmente se caen porque son muy sensibles a la situación del mercado y la macroeconomía. Así mismo al revés cuando la economía esta en época creciente, las valuaciones mejoran inclusive de manera exagerada, importante para que consideres tus interpretaciones.
También una empresa publica, normalmente refleja una empresa mas grande o institucional, lo cual normalmente se traduce a menor riesgo si la comparas contra una PYME, por lo que siempre sobre este múltiplo de empresas publicas, establece un % de descuento del múltiplo a aplicar a tu empresa PYME o emprendimiento, por ejemplo sobre este multiplo, descuéntale un 20-30% previo a determinar el valor de tu empresa.
3. Identificar procesos de compra-venta privados.
Tercera manera para evaluar tu empresa es observar los procesos de compraventa de empresas privadas.
Más allá de las empresas públicas que las inversiones en empresas públicas normalmente es a través de comprar acciones a través de los canales bursátiles, las empresas privadas es las operaciones que suceden tras bambalinas de los mercados públicos, pero que suceden en todos lados, de todos los giros, hay procesos de compraventa de empresas.
Esa información, normalmente, al no ser empresas públicas, es más difícil de obtener, pero hoy, en la época que vivimos de información, si tú estás constantemente monitoreando esas compraventas que hay de empresas, en tu giro, en tu industria, en tu país o fuera de tu país, normalmente siempre van acompañados de algún reporte alguna noticia que puedes monitorear para encontrar estos múltiplos o datos duros de la transacción. Monitorea notas periodísticas, reportes de asociaciones o cámaras de la industria, fondos de capital privado, normalmente siempre encuentras datos de la transacción.
Requiere mas trabajo para estar investigando, y luego al información no es tan transparente, pero si tienes las antenas listas, podrás estar monitoreando información de compraventa de empresas constantemente y encontrando múltiplos que se utilizan en esas transacciones por ejemplo.
Lo mas importante , no es la metodología que uses. Es que tienes que saber cuánto vale tu empresa, cuánto vale todo eso a lo que le dedicas tanto tiempo y esfuerzo en construir. Como dije, el valor va mucho más allá de las utilidades.
Si después de leer este blog te surge alguna duda respecto a este tema, puedes escribirme a mis redes sociales @fernandopadillaez
Si quieres solicitar un financiamiento entra a www.pretmex.com
Si quieres un arrendamiento o empezar a invertir entra a www.lendera.mx
Spotify:
YouTube: